UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022
Home›De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022›Rumbo a la #CMES2022. Webinar 6: Cooperación internacional para mejorar las sinergias

Rumbo a la #CMES2022. Webinar 6: Cooperación internacional para mejorar las sinergias

By Claudia Delgado Barrios
11 febrero, 2022
98
0
Share:

Uno de los ejes principales de la Conferencia Mundial de Educación Superior #CMES2022 de la UNESCO, que se llevará a cabo en Barcelona (España) el próximo mes  de mayo, es la cooperación internacional. A fin de trasladar allí los planteamientos de América Latina y el Caribe, el IESALC lleva a cabo una Consulta Regional específica, con diversidad de eventos para reunir la mayor cantidad de voces provenientes de los diferentes sectores.

En esta ocasión, expertos en el área participaron en este seminario en línea -organizado conjuntamente con el BID, la OEI, Santander Universidades y la Secretaría General Iberoamericana.

Algunas ideas de los participantes

Moderadora: Victoria Galán-Muros, jefa de Investigación y Análisis – UNESCO IESALC 

La cooperación internacional fue definida como un aspecto clave por el marco del proceso de globalización del conocimiento en la primera Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) en 1996. En estas conferencias regionales, en si mismas instrumentos para la reformulación del proceso de cooperación internacional en educación superior, se ha comentado la necesidad, conveniencia y posibilidad de establecer una política común de educación terciaria en América Latina y el Caribe. 

Allí se ha sugerido avanzar hacia una cooperación que superase las asimetrías y diferencias entre las IES, a través de la consolidación de una comunidad académica multinacional y la creación de redes que permitiesen la movilidad estudiantil y de profesorado. También han resultado importantes las llamadas a la asignación de financiamiento para la cooperación internacional, su institucionalización, comenzando por la creación de oficinas de gestión especializada dentro de cada universidad y de la llamada a los gobiernos para crear políticas públicas favorables.

En la última CRES en 2018 se incluyeron los ODS, que funcionaron como un horizonte que le otorgó coherencia a los diversos desafíos que suponía la creación de un espacio de colaboración internacional que mejorara sinergias. 

Se ha buscado un enfoque de relación horizontal, que permita transferir conocimiento y tecnología, una cooperación Sur-Sur que evite la fuga de talentos y aporte al desarrollo de la región. Se ha avanzado mucho, no hay duda, pero la pandemia nos ha hecho repensar algunas de estas actuaciones y nos ha hecho ver que aún hay camino por recorrer para una verdadera integración regional anclada en un espacio común de conocimiento y una estrecha cooperación internacional, más allá de la región. 


Jocelyne Gacel-Ávila, coordinadora general e investigadora principal del Observatorio Regional sobre Internacionalización y Redes en Educación Terciaria en América Latina y el Caribe de la Universidad de Guadalajara (México)

La integración de las diferentes dimensiones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030 requiere identificar y maximizar sinergias entre diferentes actores.

¿Cuál es el papel de la cooperación internacional para el logro de los ODS? El mayor impulso a los ODS se da a nivel nacional pero la cooperación internacional cumple un papel fundamental, maximizando sinergias y permitiendo inversiones importantes y catalizadoras.

Muchos países en desarrollo requieren de Ayuda Internacional para el Desarrollo para fomentar su crecimiento. Pero los niveles de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) están disminuyendo. Los países donantes no han aportado los porcentajes establecidos. Con el Covid-19 se espera una contracción económica aún mas fuerte, puede estancarse o disminuir ayuda.

En la cooperación Norte-Sur, es decir la ayuda de países desarrollados con recursos a naciones menos favorecidas, a veces los temas son establecidos por Norte y el financiamiento es de corta duración. En la cooperación Sur-Sur, al ser una asociación entre iguales, nace y es diseñado por el interés y entendimiento de socios con contexto de desarrollo similares, con lo cual se crea una relación más horizontal y los actores son más partícipes de los procesos. En la cooperación triangular, dos países del Sur y uno del Norte buscan maximizar recursos de promoción, cooperación horizontal, complementación, sinergias.

¿Cuál es papel de la cooperación para el logro de los ODS? Necesitamos políticas explícitas para canalizar las actividades de cooperación y facilitar implementación de resultados. Ajustadas a cada contexto local y articuladas con políticas nacionales.

¿Cuál es el papel de las universidades? El cumplimiento de los ODS requiere el involucramiento de los gobiernos pero solo su compromiso no será suficiente sin la existencia de mecanismos para su implementación. Las universidades son consideradas actores neutros y factores de influencia, son líderes, ofrecen fuentes de expertise en investigación y educación en ODS, dan evidencia relevante para tomar de decisiones y colaboran con otras instituciones a nivel internacional.

Beneficios de la colaboración internacional en la ES: contribuyen significativamente para la agenda 2030 porque aportan valor añadido. Los ODS son marco general útil y de aplicación universal. Existe relación entre estrategia y los planes de colaboración internacional de ES y los ODS: creación de redes, oportunidades de aprendizaje mutuo, visibilidad internacional, ofrecen experiencias internacionales a gobiernos y comunidades, aumentan expectativas de financiación futura.


Dolly Montoya Castaño, presidenta de la UDUAL y rectora de la Universidad Nacional de Colombia

Las redes nos ofrecen diálogos constructivos para la reflexión sobre las experiencias vividas. Con el cambio cultural producido por la transformación digital, la comunicaciones se fortalecen y nos hace más fácil establecer conexiones cercanas. Las redes que necesitamos son aquellas que que se construyen con una visión de largo plazo.

Nosotros en UDUAL tenemos una red robusta con 72 años, que agrupa 200 universidades en 22 países de América Latina, donde hemos trabajado el concepto de autonomía universitaria y trabajado por el desarrollo social. A través de redes podemos llevar el conocimiento a la región, que es el que genera riqueza y permite tener un desarrollo más igualitario y equitativo.

No hay un patrón mundial de desarrollo; cada uno debe tener su propia agenda. No es llevar conocimiento de países desarrollados a países del Sur. Es cómo compartimos y no cómo competimos. Cada uno desde su desarrollo. La cooperación debe ser de iguales a iguales.


Sandra Regina Goulart Almeida, rectora de la Universidad Federal de Minas Gerais

La cooperación internacional se ha convertido en gran instrumento para desarrollar la educación superior pues abre el espacio académico para diversidad de experiencias de otros sujetos y culturas, ofreciendo una formación académica diversa y más calificada.

No me gusta el término educación internacional. Prefiero un concepto más amplio que abarque la internacionalización como una estrategia de cooperación, una educación superior abierta a la cooperación internacional en enseñanza, movilidad, investigación conjunta, etc.

Para la ES de la próxima década hay que pensar cuáles son las estrategias. Las instituciones de ES deben tener programas de cooperación internacional institucionalizados en todas las áreas de actuación, diversificar la colaboración Norte-Sur y Sur-Sur, trabajar gestión de aprendizaje de idiomas, necesidad de apoyo financiero para que la cooperación internacional sea un proceso más democrático.


Paulo Falcón, ex director nacional de Gestión Universitaria (Argentina) y miembro del Consejo de Gobierno de UNESCO-IESALC 

Hay que destacar el rol de la internacionalización desde la perspectiva de la cooperación. Ello nos obliga a pensarnos en términos de integración, no de intercambio.

Hay que ver cuáles son las prioridades. La inclusión; ALyC es la región más desigual y la ES lo vive. A pesar de tener acceso pleno, los más desfavorecidos no llegan a las universidades.

Otro gran desafío es el aseguramiento de la calidad; cómo garantizamos que los programas cuenten con determinados pisos de calidad. En esto la cooperación puede hacer mucho, animarse a pensar en términos de solidaridad, de complemento, no de competencia, donde las relaciones sean más reales y efectivas.

El contexto de globalización nos lleva a la necesidad de repensar la labor sustantiva, no solo académica y de investigación. Sin lugar a dudas hay que pensar en la internacionalización como una función transversal para poder potenciarla y que nuestras comunidades se integren de manera efectiva y aprovechen las oportunidades. Se requiere para ello la adopción de instrumentos gubernamentales y de la ratificación del convenio regional de reconocimiento de estudios.

Presentaciones

  • Cooperación internacional para mejorar sinergias, Jocelyne Gacel-Ávila, coordinadora general e investigadora principal del Observatorio Regional sobre Internacionalización y Redes en Educación Terciaria en América Latina y el Caribe de la Universidad de Guadalajara (México)

Le puede interesar: Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022


  Subscribe to our newsletter   
TagsCMES2022Novedadeswebinar
Anterior

Ciclo desafíos de la inclusión ...

Siguiente

Ciclo desafíos de la inclusión ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 2: Preparándose para los futuros de la educación superior

    9 diciembre, 2021
    By Claudia Delgado Barrios
  • Webinar

    Lanzamiento del reporte y diálogo abierto sobre las mujeres en la educación superior: ¿La ventaja femenina ha puesto fin a ...

    2 marzo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Blog

    Reuniendo conocimientos mundiales sobre los futuros de la educación superior

    29 marzo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Reporte

    El 7° Informe sobre educación superior en el mundo fortalece las interrelaciones entre ciencia, tecnología y humanidades

    19 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Reconocimiento

    Cuba ratificó convenio de reconocimiento de estudios en la región

    4 noviembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Mejores deseos para 2021

    21 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas

  • Regional

    Convocatoria para el monográfico La gobernanza de los sistemas educativos en Iberoamérica / Revista Iberoamericana de Educación

  • UNDAC

    Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

  • Webinar

    Educación superior y cultura deben trabajar de la mano

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos