UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Encuentro Iberoamérica – Unión Europea: Una mirada compartida al futuro de la educación

Los días 16 y 17 de mayo de 2022 se llevó a cabo el Encuentro Iberoamérica – Unión Europea: Una mirada compartida al futuro de la educación en la Universidad de Barcelona, como parte de la semana de la educación que tuvo lugar en Barcelona, España. La segunda jornada del encuentro convocado por la SEGIB giró en torno al intercambio de ideas sobre la construcción de un mundo más sostenible desde las universidades. Algunas ideas en torno al rol de la universidad en la sostenibilidad siguen. Mirian Nicado, rectora de la Universidad de la Habana: La pandemia nos estremeció en […]
©
21 mayo, 2022

Los días 16 y 17 de mayo de 2022 se llevó a cabo el Encuentro Iberoamérica – Unión Europea: Una mirada compartida al futuro de la educación en la Universidad de Barcelona, como parte de la semana de la educación que tuvo lugar en Barcelona, España. La segunda jornada del encuentro convocado por la SEGIB giró en torno al intercambio de ideas sobre la construcción de un mundo más sostenible desde las universidades. Algunas ideas en torno al rol de la universidad en la sostenibilidad siguen.

Mirian Nicado, rectora de la Universidad de la Habana: La pandemia nos estremeció en Cuba y nos ayudó a compartir nuestro conocimiento con el sector científico. Sin la cooperación internacional e insterinstitucional, no es posible lograr una educación superior sostenible.

José Manuel Pingarrón, Secretario General de Universidades, España: Las universidades tenemos que ser un faro para educar a nuestras comunidades. Una formación obligatoria y permanente para que todo el mundo tome conciencia sobre esa amenaza real. Las universidades tienen que ser sustanciales en la concienciación de las sociedades por el planeta.

Verónica Figueroa, Sub secretaria de Educación Superior de Chile: Las universidades son clave para el desarrollo sostenible: primero democratizando sus espacios de participación, diversificando el conocimiento y poniéndolo a disposición de las sociedades, incorporando actores y voces diversas: mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, afrolatinos, diversidades sexuales. El desarrollo sostenible se logra incorporando a estas voces diversas a los espacios de decisión y las universidades son claves en tomar esas voces y transformarlas en conocimiento académico.

Oscar Arias, Secretario de Políticas Universitarias, Argentina: La cooperación solidaria internacional en Latinoamérica después de la pospandemia brinda una nueva posibilidad para poder pensarla, recapitularla, porque los números de la internacionalización son muy bajos, no solo a escala del intercambio estudiantil sino integral. Tenemos que pensar a la educación superior como un derecho humano y trabajar a nivel participativo, para repensar a la comunidad universitaria e implementar herramientas como la virtualidad, como herramienta de mayor inclusión.

Palabras de clausura, a manera de resumen
Francesc Pedró, director UNESCO IESALC

Ser ciudadana o ciudadano hoy en cualquier país en el siglo XXI es una experiencia distinta si no se tiene conectividad. Por lo tanto, hay que progresar y seguir trabajando con las redes y proveedores para que la conectividad llegue a donde pueda hacer una diferencia.

  • Ser ciudadana o ciudadano hoy en cualquier país en el siglo XXI es una experiencia distinta si no se tiene conectividad. Por lo tanto, hay que progresar y seguir trabajando con las redes y proveedores para que la conectividad llegue a donde pueda hacer una diferencia.
  • Ahora que empezamos a volver a las aulas nos preguntamos dónde está la transformación digital de la que se habló durante la pandemia. Nuestros sistemas escolares no parecen transmitir la competencia suficiente a los futuros estudiantes universitarios para la autorregulación de sus procesos de aprendizaje. Nuestro llamado es a incorporar la transformación pedagógica y también las necesidades de los estudiantes y a partir de allí ver qué cambios esto implica para el trabajo docente.
  • El 75% de las universidades en América Latina y el Caribe dice tener incorporado el concepto de sostenibilidad en sus planes estratégicos, pero son muchas menos las que han podido económicamente realizar cambios de sus operaciones. El reto es responder de qué forma en todos nuestros programas y asignaturas podemos contribuir a que el futuro profesional y académico desarrolle competencias transformadoras del modelo de desarrollo y hacerlo más sostenible desde el punto de vista social, medioambiental y económico. En el Instituto hemos creado un Bootcamp para apoyar a más de 350 docentes en la región para acompañar este cambio de mentalidad y este compromiso.  
  • Desde el IESALC vemos que la educación superior debería articularse a través de 3 ejes: 1. El multitaleralismo, donde todos nos sentamos alrededor de la misma mesa en igualdad 2. La ciencia y el conocimiento abierto al trabajo cooperativo. 3. La sostenibilidad, que en todas partes exista el compromiso con la sostenibilidad. 

Foto: Xènia Fuentes


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • bola de cristal
    Futuros de la Educación SuperiorInvestigaciónPublicaciones

    Proyecto #FuturosEdSup entra en su próxima fase | #HigherEdFutures project enters next phase

    26 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    12 julio, 2021
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    La próxima década de la educación superior en América Latina y el Caribe

    7 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Internacional

    Convocatoria: Prácticas de calidad en internacionalización

    23 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 10: Impacto del COVID-19 en la educación superior

    11 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Reporte

    Informe de UNESCO IESALC revela que el acceso a la educación superior pasó de 19% a 38% en las últimas ...

    17 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas

  • Internacionalización y movilidad académicaNoticiasProceso de reconocimientoReconocimiento

    El nuevo convenio de reconocimiento impulsa la movilidad y la integración de la educación superior | #EnLaPrensa

  • Noticias

    XI Seminario Internacional de Industria 4.0 y Sostenibilidad será en Manaos

  • Academic MobilityInternacionalización y movilidad académicaMovilidad virtualProceso de reconocimientoRecognitionReconocimiento

    Colombia y España acuerdan flexibilizar acceso y pruebas de Estado para educación superior  | #EnLaPrensa

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos