Esta prioridad persigue generar conocimientos para informar las políticas públicas y los mecanismos para mejorar la equidad y la inclusión de la educación superior, en particular en materia de mecanismos de apoyo financiero a los estudiantes y de apoyo a la educación superior multicultural.
El Instituto tiene formulados bajo esta prioridad los siguientes objetivos y actividades:
1
Contribuir a la reflexión a escala regional sobre las políticas públicas y los mecanismos que contribuyen a la mejora de la calidad y de la equidad de la educación superior
- Las actividades de este objetivo coinciden con las establecidas para la prioridad de calidad y pertinencia.
2
Promover un mayor alcance de las políticas públicas y de los mecanismos de todo tipo para apoyar financieramente a los estudiantes de educación superior
- Elaboración de un estudio comparativo internacional sobre la gratuidad de la educación superior, becas y préstamos, mostrando los efectos de distintas políticas y estrategias, y las tendencias emergentes en la región.
3
Favorecer un mejor conocimiento de las distintas concepciones de la educación superior que emergen de las comunidades indígenas en la región, y también fuera de ella, y su articulación con las restantes instituciones
- Elaboración de un estudio comparativo internacional sobre las universidades indígenas, los distintos marcos políticos nacionales existentes y los mecanismos de articulación con las restantes instituciones, financiación y aseguramiento de la calidad resultantes.
Esta acción atenta contra el derecho a la educación de miles de estudiantes y el principio fundamental de la libertad académica…
El Premio recompensa cada año con un monto de 50.000 dólares estadounidenses a dos galardonados que realicen contribuciones excepcionales en favor de la educación de las niñas y las mujeres…
Para celebrar el Día Internacional de la Mujer 2023, UNESCO IESALC organizó una charla con nueve mujeres innovadoras.…