UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Más de 200 docentes peruanos se formarán en el programa de gestión del cambio

Siguiendo un modelo creado por UNESCO IESALC, los participantes fortalecerán, entre otros aspectos, sus capacidades científicas y académicas y actualizarán sus técnicas de enseñanza en entornos virtuales e híbridos para adaptarse a las transformaciones requeridas en el siglo XXI
© Foto Abir-Roy-Barman Shutterstock
24 septiembre, 2022

El programa de capacitación de docentes, directivos y autoridades de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, del Perú, ayudará a los participantes a desarrollar capacidades para adaptarse al cambio y así poder planificar y rediseñar sus programas, migrándolos de un modelo de objetivos a uno de competencias.

El programa de formación en gestión del cambio y metodologías ágiles, que se lanzó el pasado 19 de septiembre y que sigue un modelo de UNESCO IESALC, se completa con más de 12 seminarios estratégicos en materia de gestión académica pedagógica, así como otros que permitirán a los participantes crear su propio itinerario de aprendizaje a modo de “ruta inteligente”.

“La sociedad actual demanda a la universidad una respuesta cada vez más rápida y flexible y la formación de profesionales ha de ser acorde con esos cambios, es por ello que  las metodologías ágiles y el pensamiento de diseño cobran relevancia en el contexto educativo como una herramienta más de los docentes para apoyar en la transformación de sociedad.  En organizaciones educativas como las universidades, inmersas en estos contextos complejos y cambiantes, se requiere como competencia básica la adaptación al cambio”.

Yuma Inzolia
Directora de Desarrollo de Capacidades de UNESCO IESALC

Cuenta con una fase de inmersión, en la que los participantes reciben capacitación troncal en temas de gestión del cambio y metodologías ágiles, así como otra de seminarios específicos de temáticas concretas para cada colectivo y visitas virtuales a universidades para conocer de primera mano buenas prácticas.

Los docentes podrán desarrollar y fortalecer sus capacidades científicas y académicas, articulándolas con sus conocimientos previos y aplicarlas cuando sea pertinente, para contribuir así a la acreditación de los programas.

De igual manera, se busca la actualización del docente en técnicas y metodologías modernas de enseñanza en entornos virtuales, semipresenciales e híbridos. Para ello los participantes contarán con acompañamiento constante y un contenido inicial de nivelación para todos.

Además de los 210 docentes, se formarán 50 directivos y 11 autoridades, que fortalecerán sus capacidades de gestión del cambio, gestión académica y pedagógica para la sostenibilidad e innovación. Se realizarán dos convocatorias, la primera de septiembre a noviembre y la segunda de noviembre a enero. 

El programa busca fomentar la inteligencia colectiva y dejar instaladas las capacidades para que mediante el trabajo colaborativo desarrollen su plan de aplicación, gracias a la adquisición de competencias que les permitan en un futuro, la reformulación de sus sílabos en el caso de los docentes;  en el caso de los directivos, sus programas y en el caso de las autoridades, su estrategia.

Algunos de los seminarios

Los seminarios, síncronos y asíncronos, les permitirán diseñar su propia ruta Inteligente:

Directivos:

  • Creación de programas semipresenciales y virtuales
  • Áreas o unidades de formación virtual: funciones y oportunidades
  • La formación y el aprendizaje basada en competencias: una mirada desde la gestión
  • Gestión y aseguramiento de la calidad de las experiencias en contextos virtuales  
  • Tendencias de educación para el desarrollo sostenible y ciudadanía global
  • Modelo tecnológico: requerimientos pedagógicos y organizacional
  • Investigación en el ámbito universitario

Autoridades

  • Gestión y toma de decisiones en el curriculum por competencias para la acreditación
  • Comprendiendo los microcredenciales en el espacio de educación superior
  • Visión estrategia de la oferta de educación virtual para América Latina
  • La Universidad del Siglo XXI
  • Transformación Digital en América Latina: desafío y oportunidades
  • Gestión estratégica de la educación para el desarrollo sostenible y ciudadanía global

Docentes:

  • Flipped Learning en la Educación Superior
  • Aprendizajes y desafíos en las experiencias  de nivelación en los nuevos estudiantes
  • Diseño de repositorios virtuales
  • Estrategias de liderazgo docente para la mejora de aprendizaje y clima en el aula
  • Cómo redactar resultados de aprendizajes y criterios de evaluación
  • Claves de la formación virtual: Aprendizaje Activo e integración de TIC
  • Diseño de recursos digitales prácticos y de laboratorio en entornos virtuales o semipresenciales.
  • Herramientas de evaluación virtual: cuestionarios, listas de cotejo y rúbrica
  • Diseño Universal para el aprendizaje virtual en entornos universitarios


SHARE

RELATED ITEMS

TagsFormación docenteGestión educativaPerúProfesionales

Other recent press releases

  • InnovaciónNoticias

    El futuro de la educación continua está en la micro construcción de la oferta formativa

    28 noviembre, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Regional

    La mala educación / Ojo Público

    4 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    2191 instituciones de educación superior se activan en Lima para enfrentar los desafíos de la región

    14 marzo, 2019
    By admin
  • Cooperación técnicaNoticias

    Nuevas guías sobre educación remota para docentes universitarios / Agencia Andina

    12 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • CRESNoticias

    En Lima se pone en marcha el Plan de Acción de la educación superior para los próximos 10 años

    12 marzo, 2019
    By admin
  • Cooperación técnica

    UNESCO IESALC asesora a universidades peruanas en proyectos de mejora en tecnología, innovación educativa y gestión académica

    4 febrero, 2022
    By Sara Maneiro

  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe

  • PublicacionesWebinar

    Webinar: El apoyo financiero a los estudiantes de educación superior en América Latina y el Caribe durante la pandemia: retos y respuestas

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Alianzas para el futuro: tender puentes por la educación en Europa

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos