UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • EN

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • EN

logo

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
        • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
    • La ReCA PCI LAC potencia proyectos conjuntos de cooperación inter y multidisciplinarios ...

      14 diciembre, 2020
      0
    • Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no ...

      27 noviembre, 2020
      0
    • La Universidad de Costa Rica y los ODS: articulación integral y compromiso ...

      4 septiembre, 2020
      0
    • Impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las IES: respuestas a ...

      17 julio, 2020
      0
    • Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

      CORONATEACHING ¿síndrome u oportunidad para la reflexión? II/II

      10 julio, 2020
      0
    • Coronateaching ¿síndrome o nueva oportunidad para la reflexión? I/II

      2 julio, 2020
      0
    • El caso George Floyd y el racismo en los sistemas e instituciones ...

      24 junio, 2020
      0
    • ¿Cómo afectará el COVID-19 a la movilidad académica internacional?

      19 junio, 2020
      0
    • La gran expansión en tiempos de pandemia

      20 mayo, 2020
      0
  • Contáctenos
Webinar
Home›Webinar›El rol de la academia en la recuperación socio económica

El rol de la academia en la recuperación socio económica

By Yara Bastidas
15 diciembre, 2020
120
0
Share:

El director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC), Francesc Pedró, participó en el seminario VIII Encuentro Nacional de Investigadores “La ciencia y la innovación en la recuperación socio económica”, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador. Pedró manifestó que cada vez más nuestras economías son más dependientes del desarrollo de las tecnologías, por lo que necesitan de las Universidades.

Señaló que, aunque haya países de bajos ingresos, no se podrá mejorar los aportes para la investigación universitaria “China es un ejemplo espectacular sobre cómo mejorar las capacidades para la inversión en esta área”.

Sin embargo hizo saber que los esfuerzos para tener una mejor docencia e impacto en la comunidad deben ser hacia la búsqueda de una mejor financiación. “En el área, en nuestra región, estamos frente a un panorama muy pobre”.

La media de la región está en 0,25%; de cada 100$ 0,25$ se invierten en la investigación; mientras que en EE.UU se invierten 2,8$, es decir, más de 10 veces que la inversión de la región. En El Salvador esa cifra estaría por debajo del 0,1%, un centavo por cada 100$ del PIB.

Así mismo, destacó la importancia de darle valor y reconocimiento al trabajo de las universidades, ya que “Si no se sabe quién está investigando en nuestros países, muy difícilmente se podrán reconocer y valorar a los mismos”.

Al abordar cuál ha sido el impacto de la pandemia sobre la investigación. Señaló que el porcentaje del presupuesto que se dedica a la investigación es de solo del 5%.

Un dato esperanzador: 2 de cada 3 universidades han tenido respuestas institucionales ante la pandemia. Ellas pueden ser pobres en recursos, pero no en ideas y en compromiso con la comunidad.

El compromiso social con la investigación es muy potente, 2 de cada 3 universidades se propusieron dedicarse a buscar soluciones ante la pandemia. Aproximadamente una cuarta parte de la región latinoamericana está dedicando su trabajo a contribuir a hacer frente a la pandemia.

Durante su participación, Pedró exhortó a construir un discurso que explique por qué es importante que las universidades investiguen, o los Estados buscarán otras instituciones para invertir.

Al hablar de las alianzas internacionales señaló que en los países que son líderes en investigación durante la pandemia, han aumentado los trabajos colaborativos.

Los esfuerzos en cooperación internacional se están incrementando y es algo significativo, sin embargo hace falta desarrollar alianzas interinstitucionales dentro de la región.

Finalizó su participación manifestando que: “La UNESCO siempre brindará apoyo para lograr las cooperaciones internacionales necesarias para obtener los mejores resultados para el planeta”.


  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

La ReCA PCI LAC potencia proyectos conjuntos ...

Siguiente

El volumen 32/2 de la revista ESS ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Eventos

    El ministro de Educación Superior de Cuba se reúne con el director del IESALC

    13 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Convocatorias

    Con 2113 postulantes cierran convocatorias para proyecto de educación superior del IESALC

    26 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Entrevista

    América Latina: igualdad, asignatura pendiente de la universidad / DW

    9 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Publicaciones

    El volumen 32/2 de la revista ESS analiza la contribución desde la educación superior a los objetivos de desarrollo sostenible en ...

    16 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Convocatorias

    Cierre de la convocatoria para el envío de colaboraciones al Número Aniversario de la Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

    23 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Convocatorias

    Oportunidad para Director (a) de Relaciones Públicas, Cooperación e Internacionalización

    13 octubre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Regional

    Presentación del libro de la ÁPICE con apoyo de la UNESCO: “Innovaciones y Buenas Prácticas de Crédito Educativo”

  • Internacional

    Why India is still not able to attract global faculty / University World News

  • Covid19

    Informe CEPAL, OREALC y UNESCO: “La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19”

 

  • Reimaginar la universidad en la pandemia

    By Yara Bastidas
    3 diciembre, 2020
  • Hay que aumentar la inversión pública en la educación superior, Francesc Pedró

    By Sara Maneiro
    3 noviembre, 2020
  • Educación post-COVID-19: Sesión extraordinaria del Encuentro Mundial de Educación de la UNESCO

    By Sara Maneiro
    26 octubre, 2020
  • #20Oct Lanzamiento de la fase de capacitación docente del programa de apoyo a la continuidad pedagógica

    By Sara Maneiro
    19 octubre, 2020

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

SÍGUENOS

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   

Nuestra Sede

Edificio Asovincar, 1062-A. Av. Los Chorros con Calle Acueducto, Altos de Sebucán. Caracas, Venezuela
Tel: +58 (212) 2861020
Info-iesalc@unesco.org



  • Mapa del sitio
  • Contáctenos