UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Covid19Webinar
Home›Covid19›La educación superior atraviesa un nuevo paradigma a raíz de la COVID-19

La educación superior atraviesa un nuevo paradigma a raíz de la COVID-19

By Yara Bastidas
9 junio, 2021
4667
0
Share:

En el conversatorio ¿Cómo nos preparamos para una educación híbrida? Nuevas tecnologías en tiempos digitales, realizado en el marco del ciclo de conferencias “Ciclo Vinculab: Los Nuevos Desafíos” por la Universidad de Talca (Chile), se discutió sobre los cambios de paradigma que la educación superior atraviesa a raíz de la pandemia de la COVID-19.

Yuma Inzolia, coordinadora académica de UNESCO IESALC, explicó que el 98% de toda la población a nivel regional se ha visto afectado por la pandemia, situación que ha llevado a la comunidad universitaria a implementar soluciones de emergencia para adaptarse al nuevo contexto de enseñanza aprendizaje que vive la educación superior en la actualidad. En ese sentido, el docente debe ser un generador de contenidos, al igual que sus estudiantes, aprovechar los beneficios de la tecnología, contar con modelos sostenibles en el tiempo, basados en el contexto de vinculación con el entorno y apoyar a sus estudiantes y familiares en su proceso de adaptación a esta nueva fase educativa.

Inzolia resaltó la importancia del aula invertida y del rediseño instruccional que debe integrar asignaturas que logren un modelo significativo de aprendizaje, incluyan aspectos como la investigación, el debate y la creación, y en las cuales los estudiantes participen activamente. “Desde UNESCO IESALC, uno de los principales puntos de actuación es el desarrollo competencial docente, analizar cómo podemos apoyarlos para que logren incorporar modelos activos de enseñanza-aprendizaje dentro de sus procesos,” dijo. Para finalizar, recordó la importancia de considerar a la educación como un derecho fundamental, y la necesidad de integrar valores como la igualdad y la inclusión, y las condiciones socio-emocionales en los modelos de aprendizaje significativo.

Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina, explicó que la pandemia ha llevado a las unidades educativas a una adaptación forzada que ha generado cansancio y traumas, pero también que se trata de una oportunidad si se trabaja sobre ejes críticos como la brecha de acceso a internet, con el 30% de la población de la región rezagada. Los países que se adapten bien, fortalezcan sus habilidades y las incorporen a sus sistemas educativos, se volverán más resilientes, sus escuelas más autónomas y desarrollarán una educación distinta, dijo.

Insistió en hacer de las clases invertidas algo sistemático y en aprovechar el micro-aprendizaje para el refuerzo de desarrollos específicos, cuya sumatoria genere aprendizajes más amplios. También en la importancia de combinar lo mejor de la educación presencial con la virtual creando una educación híbrida óptima y en adaptar la educación a las expectativas de los estudiantes y hacerla más atractiva.

Ricardo Valderrama, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca, insistió en la necesidad de enfocarse en la salud emocional de los estudiantes y en el trabajo de sus habilidades blandas para lograr un aprendizaje significativo. Subrayó la importancia de las micro-comunidades como cambio positivo para la relación estudiante-profesor en contexto de pandemia.

El director de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca,  Iván Coydan, moderó el evento.

Foto: de izquierda a derecha/de arriba a abajo: Ricardo Valderrama, académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca; Yuma Inzolia, coordinadora académica de UNESCO IESALC; Iván Coydan, director de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca y Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina.


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

La UNESCO impulsa un “fondo de aprendizaje ...

Siguiente

El futuro de la Educación Superior, ¿qué ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Ucrania: declaración de la UNESCO tras la adopción de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas

    3 marzo, 2022
    By Sara Maneiro
  • Futuros de la Educación SuperiorWebinar

    Lanzamiento del informe Pensar más allá de los límites: perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050

    8 mayo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Con 2113 postulantes cierran convocatorias para proyecto de educación superior del IESALC

    26 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Equidad e Inclusión

    Seis lecciones del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

    1 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Cooperación técnicaWebinar

    Ruta para la transformación digital de la universidad pública

    12 junio, 2021
    By Yara Bastidas

  • Webinar

    La universidad siempre sabe salir airosa de las pandemias

  • Eventos

    Inscripciones abiertas para el Curso de Educación Social y Emocional del MGIEP de la UNESCO

  • Regional

    Del papel a la nube: Cómo guiar la transformación digital de los Sistemas de Información y Gestión Educativa (SIGED) / BID

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos