UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Blog
Home›Blog›La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

By Claudia Delgado Barrios
15 junio, 2022
410
0
Share:

Por Paulo Falcón*

“…Hemos resulto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan..”.

Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria

Como cada 15 de junio, América Latina y el Caribe conmemoran los hechos de Córdoba de 1918 y su movimiento de Reforma Universitaria. 

Esa chispa, que como reguero de pólvora fue esparciendo por todo el continente y más allá su proclama de cambio y modernización de esa vieja idea de universidad colonial, para dar paso a una universidad comprometida socialmente que, atravesada por la democracia, sea plataforma de ideas y sostén de libertades e igualdades. 

En las palabras del bello manifiesto liminar, se explicita una llamada continental en clave ética, política, académica y científica; nada universitario queda fuera de su mirada atenta a la realidad de aquel entonces, desde la perspectiva sentida, dura, y a la vez esperanzadora de una juventud que no se resignaba con lo posible y se asumía como motor de progreso. 

La mayoría de nuestros sistemas universitarios fueron impregnados por el programa reformista, sentando las bases de políticas de resguardo y defensa de la autonomía y autarquía, del gobierno democrático y republicano, del laicismo, de la promoción del acceso y la eliminación de mezquinas restricciones, de garantías de libertades académicas, de la investigación como un triunfo de la razón, y del desarrollo de la extensión universitaria para resolver y atender problemas sociales y de fomento del desarrollo, por citar los ejes cardinales de nuestra cultura universitaria. 

Pero sin dudas este modelo que, de modo anticipado, promovía la educación centrada en el estudiantado, esboza un principio fundamental: el pensamiento crítico como germen para hacer de la universidad una estructura viva, en movimiento perpetuo, pensándose, y repensándose en su tiempo, territorio y con su gente. 

Esta apertura y adecuación a cada contexto, hace que no sea posible encontrar dos universidades iguales, sino que cada una es un proyecto propio en sí mismo, pero todas a su vez, ligadas por una misma tradición de responsabilidad con su pueblo y su futuro. 

En pleno siglo XXI, la Reforma Universitaria del 18 nos sigue invitando a la custodia de su legado, en la defensa incalificable de la educación universitaria como derecho humano, bien público y responsabilidad principal e indelegable de los Estados, derribando actitudes conservadoras y arbitrarias, dando lugar a comunidades inter y multiculturales, donde los colectivos se respetan en sus identidades y oportunidades, como mecanismos de inclusión real y efectiva y no meramente declarativas, porque en esta universidad reformista se garantiza a sus miembros el derecho a una educación superior de calidad para todas y todos y a lo largo de la vida. 

De modo que cuando hablamos de acceso a la educación, no podemos limitarnos a considerar desde lógicas inclusivas solo al estudiantado, sino que también debemos hacerlo en referencia al profesorado, al colectivo de trabajadores de las universidades, y a quienes egresan y deben tener la posibilidad de insertarse efectivamente en un mundo cambiante e incierto. 

La reforma universitaria lidió en su momento con la pandemia de la gripe española y hoy, a más de cien años, sobrevive a la pandemia del COVID-19 como reclamo de equidad en América Latina y el Caribe, que es la región más inequitativa del planeta, haciendo un llamado a la solidaridad para que la distribución de los beneficios del conocimiento posibilite la movilidad social ascendente. 

Los aprendizajes nos muestran que, en particular en estos momentos, es de reformistas pensar que, si la educación es un derecho humano, todo lo relativo a la educación debe ser interpretado en clave de derechos humanos, por lo tanto, el acceso, la promoción y el egreso a la educación universitaria, en la actualidad, debe ir acompañado del acceso a conectividad y a artefactos que posibiliten que el conocimiento sea un bien público y por lo tanto disponible para la totalidad de la sociedad. De lo contrario, lejos de favorecer el acceso por medio de entornos virtuales o híbridos, reproducimos y consolidamos desigualdades. 

Nuestras universidades y sus comunidades han soportado crisis y viven en la actualidad una oportunidad de cambio, haciendo de las estructuras pergeñadas en tiempos pasados organizaciones que a partir de los valores que nos inspiran, además conjuguen formas ágiles, sostenibles, dinámicas e inteligentes, empáticas con la gente y atentas a la construcción de un mañana mejor. 

Es así como la reforma del 18 le propone a la sociedad de conocimiento contar con más libertades y menos vergüenzas, renovando su invitación al ejercicio del bien, de la verdad y la belleza como plataformas de futuro igualitario y equitativo para las generaciones actuales y venideras.  

*Miembro del Consejo de Gobierno de UNESCO-IESALC 


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

Papel protagónico del IESALC en la Conferencia ...

Siguiente

¿Qué se debatió en la CMES2022? / ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Publicaciones

    Lanzamiento de la Memoria Anual 2020

    2 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 10: Impacto del COVID-19 en la educación superior

    11 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Cooperación técnica

    Herramienta fortalece educación híbrida en universidades públicas del Perú

    11 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Futuros de la Educación Superior

    La UNESCO impulsa un “fondo de aprendizaje global” que financie una universidad para todos / Noticias Argentinas

    9 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Unesco

    Día Mundial de los Docentes: “líderes en tiempos de crisis, reinventando el futuro”

    5 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Cierre de la convocatoria para el envío de colaboraciones al Número Aniversario de la Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

    23 julio, 2020
    By Sara Maneiro

  • Webinar

    La movilidad universitaria debe repensarse en la Educación Superior

  • Noticias

    [Video] Testimonios de gratuidad // CIN

  • EventosWebinar

    Un grupo de expertos sobre educación superior y sostenibilidad afirmó que las universidades deben definir el significado de sostenibilidad

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos