UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Los recortes en ciencia sacuden a América Latina / El País

Laboratorio de virología molecular de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Foto Washington Castilhos   Los recortes presupuestarios y la baja inversión en ciencia, tecnología e innovación se han convertido en tendencia en la región, causando daños a la investigación y a la sociedad en su conjunto, impedida de beneficiarse de las innovaciones tecnológicas para el desarrollo. Una de las causas de esta situación se atribuye al desconocimiento generalizado de la población y de los políticos respecto del papel de la investigación científica, trayendo como resultado la muerte de las líneas de investigación en las universidades y la fuga […]
©
19 noviembre, 2019

Laboratorio de virología molecular de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Foto Washington Castilhos

 

Los recortes presupuestarios y la baja inversión en ciencia, tecnología e innovación se han convertido en tendencia en la región, causando daños a la investigación y a la sociedad en su conjunto, impedida de beneficiarse de las innovaciones tecnológicas para el desarrollo. Una de las causas de esta situación se atribuye al desconocimiento generalizado de la población y de los políticos respecto del papel de la investigación científica, trayendo como resultado la muerte de las líneas de investigación en las universidades y la fuga de cerebros.

El reportaje cita ejemplos de Argentina, Brasil, Perú y Venezuela, donde investigaciones inconclusas por falta de fondos impiden que la población aproveche sus beneficios.

Lea el artículo completo en El País

 


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Regional

    9.ª Conferência da FORGES

    6 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Bolsas para EUA e Suécia: presidente destaca as oportunidades / Fundação CAPES

    28 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    La dictadura de los indicadores o cómo evitar que se conviertan en un fin en sí mismos / Campus Milenio

    3 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Cumbre Líderes por la Educación: “El problema es que estamos graduando los mismos perfiles de hace 50 años” / Semana

    24 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Covid19Regional

    Un periódico sobre educación, salud y economía ante el COVID-19

    21 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Regional

    OEI abre convocatoria de becas del Programa Paulo Freire Plus

    18 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro

  • Blog

    Según Times Higher Education las mejores universidades de América Latina y el Caribe están en Chile, Brasil y México

  • Internacional

    IAU 2019 International Conference: Transforming Higher Education for the Future / Eiseverywhere

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Inicia la cuenta regresiva para la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 | Aportes de UNESCO IESALC

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos