UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

La transición a la educación híbrida se traducirá en mayor calidad de la interacción docente-estudiante, Francesc Pedró

“El uso de las plataformas de gestión y de aprendizaje en línea ha avanzado más en el mundo de la educación superior que en la educación escolar” afirmó el director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró al inicio de su intervención en el webinar: Innovación y Tecnología en la Educación Superior. Durante el evento, organizado por el Programa de DIFODS “Fortalecimiento de Competencias de los docentes usuarios de dispositivos electrónicos portátiles” del Ministerio de Educación del Perú, Pedró indicó que “solo el 51% de hogares en América Latina y el Caribe está debidamente equipado” y que a pesar de tratarse de […]
©
28 septiembre, 2021

“El uso de las plataformas de gestión y de aprendizaje en línea ha avanzado más en el mundo de la educación superior que en la educación escolar” afirmó el director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró al inicio de su intervención en el webinar: Innovación y Tecnología en la Educación Superior.

Durante el evento, organizado por el Programa de DIFODS “Fortalecimiento de Competencias de los docentes usuarios de dispositivos electrónicos portátiles” del Ministerio de Educación del Perú, Pedró indicó que “solo el 51% de hogares en América Latina y el Caribe está debidamente equipado” y que a pesar de tratarse de una conectividad baja en el Perú, la conectividad a nivel de telefonía móvil es elevada. “Hay más móviles que habitantes en el país”.

El director de UNESCO IESALC se refirió a tres desconexiones en materia de educación superior: la digital, la personal y la pedagógica. En relación a la digital afirmó que a raíz de la pandemia de COVID-19 las universidades a escala mundial han hecho todo lo posible para hacer accesible la conexión en sus espacios de estudio, han entregado tarjetas SIM, tarjetas con datos móviles, han establecido conexión gratuita para los estudiantes.

En lo relativo a la desconexión personal, se refirió a la baja capacidad de auto-regulación y a las derivas socio-emocionales que experimentan actualmente los estudiantes. Conversó acerca de la dificultad de mantener una disciplina horaria y poner en ejercicio el principio de aprender-aprender; lo que unido a la falta de conectividad hace que un 60% de los estudiantes de todo el mundo presente estrés y dificultades de saber manejarse en el mundo digital, así como un 30% padece de ansiedad.

Sobre la desconexión pedagógica puntualizó que es esencial hacer propuestas pedagógicas apropiadas para el contexto actual ya que los “sistemas escolares siguen formando estudiantes para universidades que ya no existen”. Hizo mención al programa PMESUT que contó con el apoyo de UNESCO IESALC para apoyar la digitalización de la educación superior en 13 universidades públicas de Perú. Ciertas universidades extrajeron lecciones de la pandemia, han visto oportunidades en esta crisis y las han aprovechado con el fin de transformar para mejor la experiencia de enseñanza-aprendizaje afirmó.

También hizo referencia a tres ventanas de oportunidades que la crisis presentó: 1) mejorar capacidades pedagógicas en entornos ricos en tecnología 2) cada vez más las universidades establecen una educación híbrida (en línea y presencial) que permite flexibilidad, principalmente a nivel de postgrado. 3) la demanda de educación a distancia ha crecido. En Brasil 37% de los estudiantes está en programas de educación a distancia. En el mundo la demanda de programas en línea ha crecido en un 16%. En 10 años el número de estudiantes de educación superior en línea superará a los tradicionales según Pearson (2019).

Otras oportunidades que la crisis ha mostrado son la necesidad de crear de acuerdos con las compañías de telefonía para garantizar conectividad en las universidades; usar las métricas de aprendizaje para mejorar el desempeño de los estudiantes, adaptar la educación a las necesidades de los estudiantes; garantizar la autenticidad de expedientes escolares y universitarios gracias al blockchain; usar a favor la inteligencia artificial garantizando los principios de la UNESCO como el respeto de la democracia, la privacidad, etc…

Para lograr una mejor transición el profesorado debe estar convencido de la utilidad del uso de las nuevas plataformas digitales y saber que las mismas están a su alcance para demostrar que sus esfuerzos van a obtener resultados positivos. De esta forma, el resultado esperado es contar con mayor calidad en la interacción docente-estudiante aumentando las relaciones humanas. “Para triunfar necesitamos reinventar la universidad” culminó Pedró.


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Futuros de la Educación Superior

    Reimaginando los futuros de la educación superior

    3 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Unesco

    La Secretaría General Iberoamericana y la UNESCO firman acuerdo para cooperar en educación, ciencia y cultura / SEGIB

    20 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022InnovaciónNoticias

    Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior

    8 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Covid19Investigación

    ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    7 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • EquidadWebinar

    ¿Ha acabado la ventaja femenina con las desigualdades de género? Un informe y un debate intentan dar una respuesta

    11 marzo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Eventos

    El papel de la educación superior para alcanzar los ODS a debate en La Habana

    10 febrero, 2020
    By Sara Maneiro

  • Futuros de la Educación Superior

    El futuro de la Educación Superior, ¿qué pasará en el 2050? / RadioCooperativa

  • Internacional

    Presentation of the 7th Higher Education in the World Report HEIW7 / Global University Network for Innovation

  • InternacionalInternacionalización y movilidad académica

    La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están varados en el extranjero | University World News

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos