UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Los jóvenes latinoamericanos ven cómo se truncan sus sueños profesionales tras el paso de COVID | Thomson Reuters Foundation

por Anastasia Moloney and Fabio Teixeira | Thomson Reuters Foundation BOGOTÁ/RIO DE JANEIRO, 11 de abril (Fundación Thomson Reuters) – De niño, Fabián Calderón miraba aviones en el aeropuerto de Bogotá con su padre, que trabajaba allí como despachador de vuelos, un pasatiempo que lo inspiró a seguir la misma carrera. Trabajando de día en un centro de llamadas de ventas, Calderón utilizó sus ahorros para inscribirse en un curso nocturno en 2019 en una universidad privada, pagando 800 dólares por trimestre, lo que equivale a más del doble de su salario mínimo mensual de 350 dólares. “Fue duro estudiar hasta las […]
©
22 abril, 2022

por Anastasia Moloney and Fabio Teixeira | Thomson Reuters Foundation

Foto Fabio Teixeira/Thomson Reuters Foundation

BOGOTÁ/RIO DE JANEIRO, 11 de abril (Fundación Thomson Reuters) – De niño, Fabián Calderón miraba aviones en el aeropuerto de Bogotá con su padre, que trabajaba allí como despachador de vuelos, un pasatiempo que lo inspiró a seguir la misma carrera.

Trabajando de día en un centro de llamadas de ventas, Calderón utilizó sus ahorros para inscribirse en un curso nocturno en 2019 en una universidad privada, pagando 800 dólares por trimestre, lo que equivale a más del doble de su salario mínimo mensual de 350 dólares.

“Fue duro estudiar hasta las 10 de la noche e ir a trabajar al día siguiente, pero tenía garantizado un buen trabajo al final”, dijo Calderón, de 29 años, a la Fundación Thomson Reuters.
Pero entonces la pandemia del COVID-19 golpeó la economía colombiana y con ella los sueños de Calderón de graduarse y asegurarse un futuro mejor.

“Perdí mi trabajo. Duré un mes sin cobrar. No pude pagar la matrícula. Me sentí muy decepcionado”, dijo Calderón, que abandonó los estudios en junio de 2020 y no ha podido permitirse volver desde entonces.

Según los expertos, millones de estudiantes en Colombia y en toda América Latina se han visto obligados a abandonar la educación superior debido a las consecuencias económicas del COVID-19.

Una encuesta realizada por WorkUniversity, una plataforma de empleo en línea, descubrió que las tasas de abandono de la educación superior aumentaron un 24% en Colombia durante el segundo trimestre de 2020 con respecto al año anterior.

Más de la mitad de los estudiantes encuestados citaron razones económicas para abandonar sus estudios.
El año pasado, el gobierno colombiano anunció la exención de las tasas de matrícula para los estudiantes más pobres en las universidades estatales, con unos 650.000 estudiantes elegibles para aplicar este año.

AVANCES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Millones de estudiantes en Brasil, Colombia y otros países de América Latina han abandonado los cursos de formación y la universidad debido al impacto económico de la pandemia

América Latina ha avanzado mucho en la incorporación de más estudiantes a la educación superior en las últimas dos décadas.

Entre 2000 y 2018, las tasas brutas de matriculación en la educación superior en la región se duplicaron con creces, pasando del 21% al 52%, según el Banco Mundial.

Pero el impacto de la pandemia corre el riesgo de socavar ese progreso y ampliar las diferencias de oportunidades educativas entre ricos y pobres, especialmente para las mujeres.

“Antes de la pandemia, había una tendencia creciente a tener más mujeres que hombres en la educación superior en América Latina, como en muchos otros países”, dijo Francesc Pedro, director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), parte de la agencia cultural de la ONU, UNESCO.

Una mano de obra más cualificada y educada contribuye a impulsar el crecimiento económico, aumentar la movilidad social y reducir la desigualdad.

“Ya podemos esperar que haya un impacto importante en los ingresos de esta generación. Evidentemente, habrá un efecto en el PIB (producto interior bruto) de todos los países”, dijo Pedro.

En América Latina, las estudiantes serán las más afectadas. “Sin duda, esperamos que vuelvan menos mujeres a las universidades… la cuestión de género es un indicador de las desigualdades sociales y económicas que sufren más las mujeres en nuestra región”, dijo Pedro.

Traducción libre del original en inglés “Young Latin Americans see career dreams crushed in COVID’s wake”

Lea artículo completo en inglés en: https://news.trust.org/item/20220408094138-jasvf/


SHARE

RELATED ITEMS

TagsCOVID-19

Other recent press releases

  • Covid19De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Publicaciones

    Primera reunión de expertos para discutir la publicación sobre el impacto de COVID-19 en la educación superior

    25 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Covid19Publicaciones

    La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    6 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Covid19De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

    18 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • BlogCovid19

    La educación superior en los planes de recuperación

    17 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Covid19Webinar

    COVID-19: su impacto en la educación superior y en los ODS

    1 junio, 2021
    By Yara Bastidas

  • Desarrollo de capacidades

    60 mentores voluntarios seleccionados para transformar a la sociedad a través de la educación para el desarrollo sostenible

  • Regional

    Obligatoriedad de la educación superior: ¿la solución? / Este país

  • Publicaciones

    Fundación Carolina publica informe de COVID-19 y la educación superior en América Latina y el Caribe

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos