UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES
      • CRES 2018
      • Consulta LATAM 2022
      • Consultas CRES+5
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Blog
    • Colección CRES 2018
    • Podcast
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES
      • CRES 2018
      • Consulta LATAM 2022
      • Consultas CRES+5
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Blog
    • Colección CRES 2018
    • Podcast
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
  • Eventos
  • English

Educación superior como derecho humano: perspectivas de los jóvenes y de la Relatora Especial de la ONU

Participante: Koumbou Boly-Barry, Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación.Perspectivas de los jóvenes sobre la educación superior como derecho humano: Kenisha Arora, Representante de la Juventud de la UNESCO para América del Norte y Europa a través de la Red de Jóvenes del ODS4; Eva Papalicolaqui, coordinadora del Centro de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), Universidad de Economía y Negocios de Atenas; Eréndira Rodríguez de León, fundadora de la iniciativa social ADUX: Líderes por la Educación, México.Moderadora: Emma Sabzalieva, Jefa de Investigación y Análisis de Políticas de Educación Superior en UNESCO IESALC. […]
©
7 junio, 2022

Participante: Koumbou Boly-Barry, Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Educación.
Perspectivas de los jóvenes sobre la educación superior como derecho humano: Kenisha Arora, Representante de la Juventud de la UNESCO para América del Norte y Europa a través de la Red de Jóvenes del ODS4; Eva Papalicolaqui, coordinadora del Centro de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN), Universidad de Economía y Negocios de Atenas; Eréndira Rodríguez de León, fundadora de la iniciativa social ADUX: Líderes por la Educación, México.
Moderadora: Emma Sabzalieva, Jefa de Investigación y Análisis de Políticas de Educación Superior en UNESCO IESALC.

Puntos clave

  • Todo el mundo tiene derecho a la educación. No sólo la educación infantil, primaria o secundaria, sino el derecho a la educación permanente.
  • La enseñanza debe ser flexible para adaptarse a las necesidades y demandas de la sociedad a la que sirve
  • No es posible hablar de la ES sin abordar la libertad académica y de investigación. La libertad académica y las actividades científicas deben ser implementadas por las instituciones. 
  • Ser autónomo es gozar de independencia y tomar decisiones compatibles con el sistema de control público.
  • El conocimiento tiene que ser culturalmente contextualizado y accesible.
  • La educación superior es un bien común, la ciencia como bien común.
  • Hay que poner en marcha medidas especiales de protección para los estudiantes refugiados (de origen étnico y extranjero, por ejemplo los estudiantes desplazados en Ucrania).
  • El acceso a la ES pública de calidad como derecho humano fundamental.
  • Los gobiernos dan prioridad a la educación primaria y secundaria, olvidando a menudo la ES.
  • La digitalización de la ES reduce el espacio para la protección de los datos de los usuarios, especialmente de los estudiantes.
  • Cuestiones éticas sobre la fuente de financiación vs la responsabilidad de la universidad ante el público y la investigación.
  • La corrupción es un obstáculo para una mejor financiación de la ES pública.
  • Escuchar a los jóvenes -incluirlos en la elaboración de políticas.
  • Los gobiernos no quieren gastar su dinero en la ES, por lo que quieren animar al sector privado a llenar ese vacío. y eso puede ser muy perjudicial para la investigación. Esto también deriva en la comercialización de la educación superior.
  • Necesitamos pensar en los derechos que tenemos cuando navegamos por los espacios online, especialmente ahora que la educación online está tan extendida.
  • 1 de cada 3 estudiantes sufre acoso en la ES y no hay ninguna ley que les proteja de la violencia.
  • No se trata sólo del bienestar de los estudiantes cuando se trata de lo básico de la seguridad.
  • Se debería enfatizar las habilidades de liderazgo y el servicio a la comunidad para que los estudiantes tengan un impacto social positivo en sus comunidades. Potenciar el liderazgo hacia el trabajo social.
  • De nada sirve tener todas las leyes y protocolos si no actuamos.


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • Equidad e Inclusión

    “Construyamos, en conjunto, sin distinción de géneros, una sociedad igualitaria en derechos”, Francesc Pedró

    10 marzo, 2022
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    30 Años de inclusión con excelencia en la educación superior universitaria

    10 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Investigación

    ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    7 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Futuros de la Educación Superior

    La UNESCO impulsa un “fondo de aprendizaje global” que financie una universidad para todos / Noticias Argentinas

    9 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Futuros de la Educación SuperiorInvestigación

    Personas de todo el mundo visualizaron cómo será la educación superior en 2050 y más allá

    25 noviembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • students
    Equidad e Inclusión

    La equidad en el acceso y el éxito en la educación superior se encuentran en una encrucijada, según un nuevo ...

    24 septiembre, 2021
    By Sara Maneiro

  • portadas revistas
    Revista ESS

    Revista Educación Superior y Sociedad aborda los desafíos de la ES frente a la pandemia en la región

  • Noticias

    Educación Superior y Pueblos indígenas. El reconocimiento étnico como política institucional 

  • Equidad e Inclusión

    Únase al lanzamiento de dos informes sobre la igualdad de género en la ES para celebrar el Día Internacional de la Mujer #8Mar

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos