UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022El derecho a la Educación Superior
Home›De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022›Nuevos enfoques del derecho a la educación superior

Nuevos enfoques del derecho a la educación superior

By Claudia Delgado Barrios
6 junio, 2022
116
0
Share:

Participantes: Borhene Chakroun, UNESCO; Emma Sabzalieva, UNESCO IESALC.

Panelistas: Delphine Dorsi – Directora de la Iniciativa por el Derecho a la Educación Superior; Laura Giannecchini, Coordinadora Regional del CSEF, Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

PUNTOS CLAVE

Esta mesa redonda se organizó teniendo en cuenta los renovados esfuerzos de la UNESCO por situar el derecho a la educación superior en el centro de la agenda del derecho a la educación, en constante evolución, y el compromiso de elevar el derecho a la educación superior. 

UNESCO IESALC ha creado un nuevo marco de justicia social que hace hincapié en la necesidad de llevar a cabo transformaciones estructurales y sistémicas que sitúen a todos los estudiantes con diversos orígenes y necesidades en el centro de la educación superior. En la mesa redonda también se presentó oficialmente el documento conceptual del IESALC El derecho a la educación superior: Una perspectiva de justicia social (en inglés).

  • Excelencia inclusiva: centrarse en las acciones que deben llevar a cabo los líderes y el personal de las instituciones. 
  • Interseccionalidad: garantizar que no pensamos sólo en un grupo merecedor de la equidad, sino que abordamos la complejidad que supone.
  • Los estudiantes en el centro de la ES: la necesidad de una educación escolar de calidad, esa tubería que se crea en el camino hacia la ES. Además, hay que ir más allá del acceso y pensar en lo que ocurre cuando los estudiantes están en la ES y en lo que funciona para ellos. 
  • Desde el punto de vista internacional, tenemos que hacer un mayor esfuerzo para reconocer las cualificaciones de la educación superior a través de las fronteras. 
  • Los Estados tienen la obligación de hacer que la ES sea cada vez más accesible. Sin embargo, siguen existiendo costes indirectos y directos que endeudan a los estudiantes.
  • Cuando se trata de la inclusión, sabemos que los estudiantes desfavorecidos tienen una peor calidad de la educación, lo que afecta a su rendimiento académico y a las tasas de abandono. 
  • Es vital conectar la ES con otros niveles educativos para reducir las tasas de abandono y aumentar el acceso a la ES.  
  • Se debe dar prioridad a los estudiantes más marginados con acciones positivas. 
  • UNESCO IESALC ha creado un nuevo marco de justicia social que hace hincapié en la necesidad de realizar transformaciones estructurales y sistémicas que sitúen a todos los estudiantes con diversos orígenes y necesidades en el centro de la educación superior.

Resumen ejecutivo

Notas relacionadas

  • UNESCO reafirma a la educación superior como un derecho y un bien público (inglés – University World News)
  • El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia socia

  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

Transformando los futuros de la educación superior

Siguiente

Financiamiento de la educación superior

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

    19 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 1: Inclusión en la educación superior

    24 noviembre, 2021
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Educación superior como derecho humano: perspectivas de los jóvenes y de la Relatora Especial de la ONU

    7 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022El derecho a la Educación Superior

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

    17 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Webinar

    30 Años de inclusión con excelencia en la educación superior universitaria

    10 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    #Webinar Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales

    5 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Regional

    Universidad Nacional del Litoral en Argentina plasma los compromisos con la CRES 2018 en su plan estratégico

  • Covid19

    OEI lanza el informe Efectos de la crisis del COVID-19 en la educación

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Futuros de la Educación Superior

    Reimaginando los futuros de la educación superior

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos