UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

#18Dic Seminario “El Patrimonio Cultural Inmaterial y las instituciones de educación superior: aportes para la agenda de desarrollo post-COVID19”

En el marco de los esfuerzos de la UNESCO y de la Convención de 2003 en subrayar los vínculos entre la salvaguardia del patrimonio inmaterial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, UNESCO México y UNESCO Montevideo organizan, con apoyo de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y Caribe – ReCA PCI LAC, un seminario en línea para visibilizar la interrelación entre el patrimonio cultural intangible y las instituciones de educación superior, con una mirada específica en las redes universitarias regionales y en el empoderamiento de las comunidades y portadores. Durante […]
©
17 diciembre, 2020

En el marco de los esfuerzos de la UNESCO y de la Convención de 2003 en subrayar los vínculos entre la salvaguardia del patrimonio inmaterial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, UNESCO México y UNESCO Montevideo organizan, con apoyo de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y Caribe – ReCA PCI LAC, un seminario en línea para visibilizar la interrelación entre el patrimonio cultural intangible y las instituciones de educación superior, con una mirada específica en las redes universitarias regionales y en el empoderamiento de las comunidades y portadores.

Durante la sesión, que se realizará el viernes 18 de diciembre de 2020 a las 14:00 (hora de Argentina), se presentarán los resultados preliminares y prospectivas del proyecto de investigación aplicada de la ReCA PCI LAC “Patrimonio cultural inmaterial e inclusión social”, que ofrece un modelo analítico multidimensional elaborado por investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, República Dominicana y Uruguay para el fortalecimiento de una gestión del PCI que permita abordar problemáticas complejas de la sociedad desde el PCI y contribuir al trabajo intersectorial e interinstitucional.

El evento cuenta con el apoyo institucional y participación del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe – IESALC y la Secretaría General Iberoamericana – SEGIB.

Agenda preliminar

• Apertura: María Frick (UNESCO Montevideo)

• Palabras de bienvenida: Frédéric Vacheron, director, UNESCO México; Adriana Molano, directora, Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL; Enrique Vargas, coordinador del Espacio Cultural, SEGIB; Francesc Pedró, director, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe – IESALC.

• “El rol de las universidades en la inclusión del PCI en las políticas pública culturales: la contribución de la educación superior en el contexto postpandemia” – Boram Kim, Red de educación superior de Asia y el Pacífico para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (APHEN-ICH); Jacob Mapara (SAICHA Net – África, Zimbabue); Aída Castilleja, Secretaria Técnica, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México). Moderadora: Mónica Guariglio, coordinadora – RECA PCI LAC

• “Patrimonio Cultural Inmaterial e Inclusión Social: conclusiones preliminares del proyecto de investigación aplicada de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y el Caribe – ReCA PCI LAC” – Introducción: Patricia San Martín, Universidad Nacional de Rosario y CONICET. Presentación de dimensiones: Socio-ambiental: Virginia Flores Sasso, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; Socioeconómica: Giselle Chang Vargas, Universidad de Costa Rica y David Gómez Manrique, CRESPIAL; Político-institucional: María Luz Endere y Mercedes Mariano, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y CONICET y Norma Levrand, Universidad Nacional del Litoral y CONICET; Cultural: Bernardo Guerrero Jiménez, Universidad Arturo Prat; Técnico-comunicacional: Gonzalo Andrés, Universidad Nacional de Entre Ríos y CONICET, M. Francisca Basaure Aguayo, Universidad Arturo Prat; Educativa: Hilda J. de Fraga, Universidade Federal do Pampa; Debates: Manuel Sevilla, Pontificia Universidad Javeriana de Cali; Cierre (1’): Dra. Patricia San Martín. Moderadora: Patricia San Martín, coordinadora – RECA PCI LAC.

• “El aporte de la investigación académica desde las comunidades portadoras del PCI: reflexiones, estrategias y oportunidades de colaboración” – Enrique Pérez López, escritor y fundador del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas CELALI; Irma Pineda, escritora y vocera de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe; Natalio Hernández, escritor y fundador de Escritores en Lenguas Indígenas – ELIAC A.C. Moderador: Carlos Tejada (UNESCO México).

• Cierre: María Frick (UNESCO Montevideo)

El evento será transmitido através de las plataformas de Facebook Live de @UNESCOMX. 


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • Unesco

    En el Día Internacional de la Educación la UNESCO insta a que se incremente y mejore la financiación de la educación

    24 enero, 2021
    By Sara Maneiro
  • Movilidad virtual de estudiantes

    Muchas personas que dejan sus hogares para estudiar en el extranjero nunca regresan | 360info

    20 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Mesa redonda: charlas sobre educación superior y desarrollo (inter)nacional

    6 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Noticias

    #8Oct III Foro de Universidades Verdes “Educación para el Desarrollo Sostenible al 2030”

    2 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • BlogFuturos de la Educación Superior

    Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

    23 enero, 2022
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    30 Años de inclusión con excelencia en la educación superior universitaria

    10 marzo, 2020
    By Sara Maneiro

  • Futuros de la Educación Superior

    #25Nov Webinar | Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior

  • Blog

    La pandemia COVID-19 en Perú: una oportunidad para enseñar y aprender de otra manera en la universidad

  • Publicaciones

    Informe General de la CRES 2018

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos