UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

La contribución de las universidades a la igualdad de género: una perspectiva global

Panelistas: Gloria Bonder, Cátedra UNESCO de Mujer, Ciencia y Tecnología y Directora del Departamento de Género, Sociedad y Política de FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina; Ricardo Villanueva Lomeli, Rector de la Universidad de Guadalajara (México) ; Swami Amritswaroopananda Puri, Presidente de la Universidad Amrita (India). Moderadora: Victoria Galán-Muros, Jefa de Investigación y Análisis, UNESCO IESALC. Apoyar la igualdad de género en y a través de la educación, incluida la educación superior, es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 (ODS5): igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Desde la adopción de la Agenda 2030, se […]
©
8 junio, 2022

Panelistas: Gloria Bonder, Cátedra UNESCO de Mujer, Ciencia y Tecnología y Directora del Departamento de Género, Sociedad y Política de FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina; Ricardo Villanueva Lomeli, Rector de la Universidad de Guadalajara (México) ; Swami Amritswaroopananda Puri, Presidente de la Universidad Amrita (India).

Moderadora: Victoria Galán-Muros, Jefa de Investigación y Análisis, UNESCO IESALC.

Apoyar la igualdad de género en y a través de la educación, incluida la educación superior, es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 (ODS5): igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Desde la adopción de la Agenda 2030, se han logrado avances significativos para asegurar el acceso y el éxito de las mujeres en la educación superior, incluyendo mejores políticas, pero todavía hay margen de mejora.

Dos informes conjuntos del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y The Times Higher Education (THE) pretenden arrojar algo de luz sobre este tema. A través de una revisión bibliográfica, estudios de caso y un novedoso análisis de datos de cientos de universidades de todo el mundo, se presentan evidencias sobre las actividades que las universidades realizan dentro de sus áreas de docencia, investigación, compromiso y gestión para promover la igualdad de género. En esta mesa redonda se presentó oficialmente Igualdad de género: cómo actúan las universidades. Parte 2 (THE – IESALC).

Este panel reúne a un experto en cuestiones de género y a dos líderes universitarios para debatir sobre las oportunidades y los obstáculos a los que se enfrentan las universidades en su camino hacia la igualdad de género y explorará las formas de mejorar la contribución de las universidades al ODS 5 en los próximos años.

Puntos clave

  • La igualdad de género en las cifras de matriculación está mejorando. Se está moviendo en una dirección en la que predominan las estudiantes femeninas, en lugar de avanzar hacia una verdadera equidad que implica mejorar la representación de los estudiantes masculinos en las asignaturas relacionadas con la asistencia (educación, clínica y salud, psicología).
  • Mejorar el acceso es un buen primer paso, pero hay que tomar medidas de apoyo activo para garantizar la retención de los estudiantes, su éxito y su continua representación en la enseñanza superior (profesorado).
  • Las universidades de los países con mayores niveles de igualdad de género podrían pensar que no necesitan aplicar medidas específicas, pero a menudo obtienen peores resultados en cuanto a la infrarrepresentación femenina en las materias STEM (ciencia, technología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) y la sobrerrepresentación en las materias “tradicionalmente femeninas”.
  • El mundo no avanza necesariamente hacia el progreso, la justicia y la igualdad.  
  • Igualdad de derechos y oportunidades para todos y todas es un concepto formal que puede provocar el espejismo de igualdad. 
  • Las culturas institucionales tardan mucho en cambiar. 
  • Las universidades tienen que comprometerse con la equidad de género y cumplir con los instrumentos de políticas así como realmente permitir que haya una trasversalización de la currícula del enfoque de género en todas las materias.  
  • A veces la igualdad formal entre hombres y mujeres ha sido usada para disfrazar la desigualdad efectiva de oportunidades. Por eso necesitamos la equidad.  
  • En España una de cada 3 estudiantes abandona. Hemos identificado data generada por los campus virtuales, patrones, y en base a esto hemos elaborado estrategias de incorporación de estudiantes. 
  • Todo cambio tiene resistencia y en los indicadores se muestra la resistencia, lo cual indica que lo estamos haciendo bien. 
  • Lo más difícil es la deconstrucción que estamos viviendo en las universidades. Si pensamos que podemos cambiar los problemas que la humanidad vive actualmente tenemos que desaprender, quitarnos los hábitos comunes y arraigados que seguimos teniendo. La igualdad de género no debe ser un tema, debe estar bien arraigada.  
  • Para reeducar hay que desaprender, quitarnos hábitos comunes y arraigados; es un reto, entender que enseñamos, pero también tenemos que aprender.  
  • Seguimos teniendo casos de acoso dentro de nuestras clases, muy doloroso el proceso.  
  • Debemos pasar de la exclusión a la inclusión, de la orientación a las disciplinas al aprendizaje holístico, de los silos a la transdisciplinariedad, de un enfoque terminal a un modelo de aprendizaje permanente, de un modelo jerárquico de talla única a un modelo flexible y basado en la diversidad, y de un modelo basado en los contenidos a uno transformador.

Notas relacionadas

  • UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2
  • Gender equality: how global universities are performing, part 2 (en inglés – Times Higher Education)



SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 6: Cooperación internacional para mejorar las sinergias

    11 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Cooperación técnica

    UNESCO IESALC asesora a universidades peruanas en proyectos de mejora en tecnología, innovación educativa y gestión académica

    4 febrero, 2022
    By Sara Maneiro
  • Abogacía consorciadaEventos

    Ideas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial desde la educación superior

    20 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Publicaciones

    La inclusión de #TodxsSinExcepción en los sistemas educativos regionales es el eje central del Informe GEM 2020

    5 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Los desafíos que el racismo plantea en la educación superior en América Latina

    4 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • pantalla de ordenador
    Abogacía consorciada

    Convocatoria a concurso para un nuevo logo

    22 mayo, 2021
    By Sara Maneiro

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 3: Gobernanza de la educación superior

  • Webinar

    Pensando Educación virtual: Impacto del COVID-19 en la educación en Colombia, la región y el mundo

  • UNAT

     Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos