¿Qué se necesitaría para garantizar el acceso a la educación superior para todos?

Panelistas: Diaka Sidibe, Ministro de Educación Superior, Investigación Científica e Innovación de Guinea; Ibrahim Hassan, Ministro de Educación Superior de Maldivas; Verónica Figueroa Huencho, Subsecretaria de Educación Superior de Chile.
Moderador: Francesc Pedró, Director de UNESCO IESALC

Puntos clave
- La participación en la educación superior en todo el mundo ha aumentado exponencialmente desde la segunda mitad del siglo XX.
- Desde el año 2000, la tasa bruta de matriculación mundial casi se ha duplicado, pasando del 19% al 38%, y en algunas regiones el aumento ha sido aún más acusado.
- Sin embargo, siguen existiendo grandes disparidades en el acceso, así como barreras para la finalización con éxito de los estudios de los estudiantes que consiguen acceder a la enseñanza superior.
- En algunos países, como Guinea, se han eliminado los exámenes de acceso, los centros de enseñanza superior -públicos y privados- han crecido y mejorado. El acceso se ha movido con dinamismo apoyado por el Estado que también promueve la formación profesional técnica, por lo que la empleabilidad está mejor alineada.
- En Maldivas, con cerca de 2.000 islas, el acceso a la ES ha aumentado gracias a ciertas políticas: matrícula gratuita en los centros públicos y tasas subvencionadas en los privados.
- Es necesario ampliar los estudios técnicos.
- Las Maldivas cuentan con un marco legislativo que convalida los títulos obtenidos en el extranjero.
- En Chile la masificación de la ES ha pasado de 25000 en los setenta a 1,3 millones de estudiantes en 2021, pero aún hay problemas de desigualdad. Los pobres y las minorías, con bajo nivel educativo previo, siguen teniendo problemas para acceder y permanecer en las universidades.
- Es necesario centrarse no sólo en el rendimiento académico, sino también en los antecedentes de los estudiantes.
- En Chile, 2 de cada 3 hogares tienen una deuda, cerca de la mitad de sus ingresos, en deuda educativa.
- Es necesario basar la ES en criterios democráticos y no discriminatorios: representación de la sociedad, reconocimiento de las desigualdades, ciudadanía y género inclusivo.
Subscribe to our newsletter