UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Noticias
Home›Noticias›La batalla por la inequidad debe empezar en la familia y en la educación preescolar | Campus: Suplemento sobre educación superior

La batalla por la inequidad debe empezar en la familia y en la educación preescolar | Campus: Suplemento sobre educación superior

By Yara Bastidas
5 noviembre, 2021
402
0
Share:

Por Carlos Reyes | Si las instituciones de educación superior apuestan por la equidad educativa y construyen estrategias encaminadas a reducir las brechas entre los alumnos y los propios centros de estudio, podrán generar mejores oportunidades para los estudiantes más vulnerables.

Se trata, explica Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco Iesalc), de atender a quienes enfrentan un mayor riesgo de abandono o de fracaso.

En entrevista con Campus, sostiene que quienes llegan a cursar los estudios superiores han tenido que sortear múltiples filtros y barreras que les impiden llegar en las mismas condiciones de oportunidad.

De diferentes puntos
Francesc Pedró, es desde 2019 director del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco Iesalc).

Desde esta posición ha seguido de cerca la problemática de la educación superior en la región.

“El factor más importante que explica la desigualdad educativa es la extracción socioeconómica y cultural del alumno. Sabemos, gracias a la investigación empírica, que esa extracción, combinada con las características cognitivas y los rasgos de personalidad, explica aproximadamente la mitad en la varianza de los resultados escolares”, comenta.

“La otra mitad se debe a la dispar calidad de los procesos y entornos de aprendizaje. Desgraciadamente, es frecuente que los alumnos con unas condiciones de partida más difíciles se encuentren escolarizados en entornos más pobres desde el punto de vista educativo”, señala.

En ese sentido, considera Francesc Pedró, quien lideró el servicio de asesoramiento en políticas educativas y estudios comparativos internacionales en el sector de educación de la Unesco, los mecanismos de evaluación son una pieza fundamental.

“Los mecanismos de evaluación son piezas críticas para el diagnóstico y, cuando se aplican adecuadamente y tienen en cuenta la disparidad de contextos de partida, entonces arrojan mucha luz sobre las causas del éxito y del fracaso escolar.

“Pero si el diagnóstico no se acompaña de un curso de actuación, es decir, de una intervención educativa ajustada a las necesidades detectadas, entonces se queda en nada”, comenta.

Mayor compromiso de las IES
Al hablar de la manera en la que las instituciones de educación superior deben contribuir para reducir las brechas que fomentan la desigualdad educativa, apunta que estas se deben insertar en una dinámica que priorice el acceso a la educación.

En ese sentido, Francesc Pedró, quien trabajó en el Centro de Investigación e Innovación Educativas (CERI) de la OCDE, destaca que la Unesco ha trabajado durante muchos años en esa dirección.

“En la Unesco defendemos que el acceso a la educación superior es una declinación, sin más, del derecho a la educación, un bien público y social que debe estar al alcance de todas las personas”, apunta.

“La mayoría de los estudiantes que consiguen acceder a la educación superior han superado importantes filtros económicos, sociales y académicos”, dice.

Afortunadamente, agrega Francesc Pedró, “cada vez disponemos de importantes políticas compensatorias y que apuestan por mejorar las tasas de participación de los grupos vulnerables.

“Estas políticas van desde la financiación directa de los estudiantes, a través de becas y créditos, hasta canales específicos para el acceso a la educación superior que pueden llegar hasta el establecimiento de cuotas para grupos indebidamente infrarrepresentados en las aulas”, explica.

“A este énfasis en el acceso hay que añadirle otro esfuerzo importante de acompañamiento de los estudiantes más vulnerables para lograr que sus tasas de éxito sean equivalentes a las de los demás, y no más bajas.

“Estas políticas actúan sobre los supervivientes, es decir, aquellos jóvenes que, a pesar de contar con desventajas notables que actúan como un lastre, han conseguido llegar a las puertas de la educación superior”.

Por ello, enfatiza que “la batalla por la inequidad debería empezar, cuanto antes mejor, en las familias y en la educación preescolar, porque es allí donde se construyen las barreras o, por el contrario, se generan las oportunidades para el éxito educativo”.

Trayectorias marcadas
Sobre la forma en la que se reflejan las diferencias educativas de esta desigualdad en los jóvenes que ingresan al nivel superior, Francesc Pedró, quien fue vicerrector de investigación educativa e innovación de la Universitat Oberta de Catalunya, en Barcelona, apunta que esta diferencia es muy marcada.

“Más allá del acceso, el reflejo de las desigualdades es notorio en las distintas condiciones con las que los estudiantes se enfrentan a los procesos educativos”, dice.

“Como se ha visto claramente durante la pandemia, los estudiantes más vulnerables no solo tienen peor equipamiento y conectividad, sino también mayores dificultades para compaginar las condiciones de su entorno social y económico con las exigencias del trabajo académico.

“Algunos estudiantes han tenido que dejar de lado el esfuerzo académico para centrarse en contribuir al sustento familiar en un contexto de crisis económica o, en el caso de multitud de chicas, se han visto capturadas por estructuras patriarcales arcaicas que las han relegado a un segundo plano”, señala.

En el mejor de los casos, añade Francesc Pedró, “los estudiantes vulnerables han tenido que pujar por encontrar un adecuado espacio para el estudio en el hogar”.

“Sabemos que los estudiantes con mayores dificultades muestran, igualmente como fruto de una deficiente escolarización, mayores problemas de auto-regulación del aprendizaje.

“Por último, también son los estudiantes más vulnerables los que más han sufrido de problemáticas socioemocionales” ahonda el funcionario.

En este escenario, Francesc Pedró enfatiza que las becas son una herramienta eficaz para alcanzar una mayor equidad, pero no se trata de la única alternativa.

“Para empezar, tienen que haber sido diseñadas correctamente para evitar problemas como los de la deuda estudiantil que, en algunos países, parece ya imposible de pagar.

“En este sentido, hay que pensar en fórmulas que premien la relación de las ayudas financieras con los ingresos futuros. Pero junto con los mecanismos financieros, las instituciones de educación superior que apuestan por la equidad generan igualmente más y mejores oportunidades para los estudiantes más vulnerables y, por consiguiente, con mayor riesgo de abandono o de fracaso”, señala.

Para Francesc Pedró, estas oportunidades incluyen desde la tutorización hasta los cursos de acompañamiento o de aceleración.

Esto, “sin olvidar la creación de comunidades de aprendizaje en las que los propios estudiantes se ayudan entre sí.

“La evidencia demuestra que para conseguir el éxito educativo de todos los estudiantes es imprescindible prestar mayor atención, y recursos, a quienes se enfrentan a mayores riesgos.

“Pero también es muy importante desarrollar herramientas que no estigmaticen a los estudiantes, sino que actúen como verdaderas palancas de desarrollo individual”, finaliza.

Artículo en Campus: Suplemento sobre educación superior.


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

#25Nov Webinar | Caminos hacia 2050 y ...

Siguiente

2ª Campaña contra el Racismo en la ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Webinar

    La pandemia del COVID-19 impulsa a las universidades latinoamericanas a investigar los efectos de la pandemia

    14 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 1: Inclusión en la educación superior

    24 noviembre, 2021
    By Claudia Delgado Barrios
  • Equidad e InclusiónInvestigaciónReporte

    Informe de UNESCO IESALC afirma que la desigualdad de género en la educación superior sigue siendo un problema universal

    10 marzo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Abogacía consorciada

    Una década para evitar la desaparición de 3 mil lenguas

    21 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Webinar

    El día después: Retos de la Educación Superior ante la Nueva Normalidad

    11 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Ética y valores en la educación superior del Siglo XXI

    17 febrero, 2020
    By Sara Maneiro

  • Covid19

    Acciones de las redes de educación superior ante el COVID-19

  • Covid19

    UNESCO lanza video con recomendaciones para el aprendizaje en confinamiento

  • Internacional

    Presentation of the 7th Higher Education in the World Report HEIW7 / Global University Network for Innovation

 

  • 18 mayo, 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la irrupción de Covid 19

  • 17 mayo, 2022

    Alianzas para el futuro: tender puentes por la educación en Europa

  • 12 mayo, 2022

    La Conferencia Mundial de la UNESCO en Barcelona marcará el futuro de la enseñanza superior

  • 4 mayo, 2022

    Inicia la cuenta regresiva para la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 | Aportes de UNESCO IESALC

  • 2 mayo, 2022

    Convocatoria | III Campaña para la erradicación del racismo en #EdSup en América Latina

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos