UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Una década para evitar la desaparición de 3 mil lenguas

Alrededor de 3 mil lenguas podrían desaparecer antes del fin del siglo, a razón de una cada dos semanas. Ante esta alarmante realidad, la  Organización de Naciones Unidas proclamó una década para proteger estos idiomas y preservar la herencia común de la humanidad. El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, que comenzó en 2022, se fundamenta en el principio de la libre determinación y el derecho a usar y transmitir en lenguas propias, que reflejen las ideas y valores de los pueblos indígenas a las generaciones futuras. Asimismo, […]
©
21 febrero, 2022

Alrededor de 3 mil lenguas podrían desaparecer antes del fin del siglo, a razón de una cada dos semanas. Ante esta alarmante realidad, la  Organización de Naciones Unidas proclamó una década para proteger estos idiomas y preservar la herencia común de la humanidad. El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna.

El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, que comenzó en 2022, se fundamenta en el principio de la libre determinación y el derecho a usar y transmitir en lenguas propias, que reflejen las ideas y valores de los pueblos indígenas a las generaciones futuras. Asimismo, se basa en la igualdad de los idiomas originarios frente a otras lenguas. 

La Declaración  de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas estipula los derechos y principios, que buscan impedir la extinción de idiomas que son fuente de conocimientos, tradiciones y del acervo cultural mundial. 

De los 7000 idiomas que actualmente se hablan en el mundo, 6700 son indígenas y justamente son éstos los más amenazados

En 2019 la ONU celebró el Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Sin embargo, ello no fue suficiente por lo que se adoptó la resolución de dedicar toda una década para crear conciencia sobre la desaparición de las lenguas indígenas y la necesidad de conservarlas y promoverlas. 

En esta resolución se encarga a la UNESCO de coordinar el plan de acción global y se exhorta a los Estados a establecer fondos y mecanismos para su preservación, así como empoderar a los pueblos a ser custodios de sus lenguas y a tomar medidas para fomentarlas. 

La población indígena constituye una parte pequeña de la población. Sin embargo, representa la mayor diversidad cultural y lingüística del mundo y sus territorios. La desaparición de sus idiomas implicaría una pérdida insustituible de su cosmogonía y por tanto de la herencia común de la humanidad. 

Día de la lengua materna 

El 21 de febrero la ONU celebra el Día Internacional de la Lengua Materna para poner de manifiesto que las lenguas y el multilingüismo pueden fomentar la inclusión, y que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se centran en no dejar a nadie atrás. 

El tema del Día Internacional de la Lengua Materna 2022, “El uso de la tecnología para el aprendizaje multilingüe: desafíos y oportunidades”, debatirá el papel potencial de la tecnología para avanzar en la educación multilingüe y apoyar el desarrollo de una enseñanza y un aprendizaje de calidad para todos.

Este esfuerzo debe servir también para promover el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas de las Naciones Unidas (2022-2032) que sitúa el multilingüismo en el centro del desarrollo de los pueblos indígenas. 


SHARE

RELATED ITEMS

TagslenguasNovedades

Other recent press releases

  • Futuros de la Educación Superior

    UTA y UNESCO IESALC miran juntos hacia los futuros de la educación superior

    18 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    UNESCO presentó en Barcelona la 3ª Conferencia Mundial de ES: “Reinventando la educación superior para un futuro sostenible”

    1 diciembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

    27 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Futuros de la Educación Superior

    Participación global marcó la consulta pública sobre los Futuros de la Educación Superior  

    31 agosto, 2021
    By Sara Maneiro
  • Futuros de la Educación Superior

    El futuro de la Educación Superior, ¿qué pasará en el 2050? / RadioCooperativa

    10 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    Contribuya a la hoja de ruta de la UNESCO para la educación superior

    12 diciembre, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • CRESDe la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    Reunión preparatoria aprobará ejes temáticos de la Conferencia Regional de Educación Superior+5 

  • Internacional

    The Problem Isn’t A Teacher Shortage: It’s A Lack Of Innovation In How Teachers May Work / Forbes

  • Webinar

    El rol de la investigación en la recuperación socio económica

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos