UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES
      • CRES 2018
      • Consulta LATAM 2022
      • Consultas CRES+5
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Blog
    • Colección CRES 2018
    • Podcast
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES
      • CRES 2018
      • Consulta LATAM 2022
      • Consultas CRES+5
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Blog
    • Colección CRES 2018
    • Podcast
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
  • Eventos
  • English

Un nuevo informe analiza por primera vez los flujos mundiales de ayuda internacional a la educación terciaria

El estudio afirma que la ayuda internacional destinada a la educación terciaria (ET) casi se ha duplicado entre 2002 y 2019, alcanzando los 5.300 millones de dólares en 2019 Casi el 35%-40% de la ayuda anual a la educación terciaria se ha dirigido a Asia y el Pacífico. China fue el mayor receptor con el 8% del total de la ayuda a la ES en 2019 Los mayores donantes son Alemania y Francia Más del 70% de la ayuda se concede en forma de becas para estudiar en el país donante y sus costes de entrada La mayor parte de […]
©
17 mayo, 2022

  • El estudio afirma que la ayuda internacional destinada a la educación terciaria (ET) casi se ha duplicado entre 2002 y 2019, alcanzando los 5.300 millones de dólares en 2019
  • Casi el 35%-40% de la ayuda anual a la educación terciaria se ha dirigido a Asia y el Pacífico. China fue el mayor receptor con el 8% del total de la ayuda a la ES en 2019
  • Los mayores donantes son Alemania y Francia
  • Más del 70% de la ayuda se concede en forma de becas para estudiar en el país donante y sus costes de entrada
  • La mayor parte de la ayuda de ET se asignó al nivel de educación superior, y solo el 3% se asignó a programas de educación terciaria corta (EFTP)
  • La mitad de la ayuda a la ET fluyó a través de los gobiernos, mientras que el 40% lo hizo a través de universidades, colegios o institutos de investigación


Aunque la ayuda internacional podría convertirse en un motor de desarrollo, desempeñando un papel central en el avance de la Agenda 2030 de los ODS, la evidencia de los resultados de la ayuda internacional muestra resultados de desarrollo mixtos, con intensos debates a favor y en contra de su prestación.

Explorando la ayuda internacional para la educación terciaria: desarrollos recientes y tendencias actuales (UNESCO IESALC, 2022) es el reciente informe sobre la ayuda internacional que, por primera vez, ofrece una visión holística y única de las tendencias y características actuales de la ayuda internacional a la ET.

El estudio revela que la ayuda internacional destinada a la ET casi se ha duplicado entre 2002 y 2019, alcanzando los 5.300 millones de dólares en 2019, lo que representó el 2,7% de la ayuda prestada. Alemania (1.710 millones de dólares) y Francia (897 millones de dólares) fueron los principales donantes, proporcionando casi la mitad de todos los desembolsos de ayuda a las ET.

Cerca del 3% de la ayuda se destinó a programas de educación terciaria corta (TVET), y el resto de los fondos se dirigieron a la educación superior. Los costes imputados a los estudiantes y las becas/formación en los países donantes representaron casi tres cuartas partes (72%) del total de la ayuda a la ET, lo que puede plantear dudas sobre su impacto en los sistemas de ET de los países receptores, ya que esos recursos se reinvierten en los países donantes y nunca llegan a los países receptores directamente o a corto plazo.

El informe


Entre 2002 y 2019, los países de renta media-baja recibieron la mayor parte de la ayuda a la ET (41%), seguidos de los países de renta media-alta (37%), mientras que las naciones de renta baja representaron en promedio alrededor del 10%. Un análisis del PIB muestra que las economías más ricas tienden a recibir más ayuda. El desarrollo humano o la vulnerabilidad de las naciones receptoras no explican la ayuda a la ET que reciben. Para algunos países, la ayuda a la ET representa una proporción sustancial del gasto público en ET, lo que revela riesgos potenciales de dependencia presupuestaria.

Este informe pretende servir de base para futuros estudios en profundidad a un nivel más granular y como primera aportación crítica para iniciar un diálogo global inclusivo basado en pruebas y datos. Como resultado, la comunidad internacional podría mejorar la comprensión de las particularidades de la ayuda a las ET, mejorar la responsabilidad y la armonización de los donantes y replantear el enfoque de la ayuda a las ET en el futuro para garantizar que los fondos de ayuda a las ET lleguen a los más necesitados en el marco de una agenda global común.

Resumen ejecutivo de Ayuda internacional en españolDescargue

Descargue el Reporte en inglés desde UNESDOC https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381747

Notas relacionadas

  • Aid to higher education reaches US$5.3 billion – Report (University World News)
  • Falling African share of tertiary education aid ‘a great concern’ (en ingles – Times Higher Education)


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Mesa redonda: charlas sobre educación superior y desarrollo (inter)nacional

    6 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Educación superior crítica para el bienestar social, plantean expertos | LaJornada

    25 noviembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • CRESDe la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    Reunión preparatoria aprobará ejes temáticos de la Conferencia Regional de Educación Superior+5 

    14 marzo, 2023
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

    19 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022

    7 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Inicia la cuenta regresiva para la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 | Aportes de UNESCO IESALC

    4 mayo, 2022
    By Yara Bastidas

  • BlogNoticias

    La encrucijada de la educación superior hacia el 2030

  • Webinar

    II Foro Virtual “El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha”

  • InternacionalPublicaciones

    Publicación del libro “Rankings universitarios globales y la política del conocimiento”

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos