Segunda reunión preparatoria a la CRES+5 será en Puebla (México) en septiembre

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Superior, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), y el Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), convocan al segundo encuentro preparatorio hacia la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5), a celebrarse en la Ciudad de Puebla, México, los días 5 y 6 de septiembre de 2023.
En esta reunión, que tendrá lugar en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), se presentarán los avances de los trabajos de los distintos grupos encargados de liderar las discusiones en torno a los 8 temas a debatirse en la reunión de seguimiento de la CRES+5, a realizarse en Brasilia del 13 al 15 de marzo de 2024, con la finalidad de evaluar los avances en la educación superior regional a cinco años del Plan de Acción de la CRES 2018.
El evento preparatorio de Puebla constituye una instancia necesaria de diálogo e interlocución entre los actores de la educación superior regional, que busca socializar los cambios y avances registrados en cada uno de los ejes temáticos a cinco años de haber sido trabajados y debatidos en la CRES 2018. Asimismo, servirá como espacio de reflexión colectiva sobre la Hoja de Ruta de la UNESCO de la III Conferencia Mundial en Educación Superior (Barcelona, 2022), todo ello con la idea de reconfigurar el Plan de Acción CRES 2018-2028 en nuevos términos, particularmente a la luz de los impactos de la pandemia COVID-19 en la educación superior.
Están convocados a esta reunión representantes de redes universitarias, agencias de aseguramiento de la calidad, asociaciones estudiantiles y sindicatos, entre otros actores de la educación superior de América Latina y el Caribe, quienes debatirán en sesiones de trabajo en torno a los siguientes temas:
1. Papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y del Caribe;
2. La educación superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe;
3. Educación superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina;
4. Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe; 5. Rol de la educación superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y del Caribe;
6. Investigación científica y tecnológica, e innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe;
7. A 100 años de la Reforma de Córdoba: hacia un nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana;
8. Formación docente y condiciones de trabajo y de vida de los actores principales.
Como ejes transversales a los demás temas se aprobaron los efectos de la pandemia y sus implicaciones y los futuros para la educación superior en la región.
Los temas y la metodología de trabajo fueron aprobados durante la primera reunión preparatoria celebrada en La Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en marzo de 2023. El carácter ampliamente participativo de la CRES+5 incluirá grupos de trabajo virtuales para cada uno de los temas con amplia participación regional, con la intención de llevar un informe final y contribuir a la declaración final de la Conferencia de Brasilia, que se llevará a cabo del 13 al 15 de marzo de 2024. Allí se destacarán los avances realizados en la educación superior, así como las carencias que aún persisten, los desafíos que plantean, y las problemáticas que emergen, en particular tras la crisis provocada por la pandemia.
La agenda y metodología serán divulgadas en breve.
Tras la erupción del volcán Popocatépetl, ocurrida el pasado 20 de mayo, los organizadores evaluarán la situación y se reubicaría el evento si así lo recomendasen las autoridades mexicanas.
Desde UNESCO IESALC enviamos nuestros mejores deseos al pueblo mexicano, confiando plenamente en que este suceso no tendrá ninguna consecuencia que lamentar.
RELATED ITEMS