UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

¿Una población más consciente? La educación superior puede ayudar

No es un secreto que América Latina y el Caribe tienen algunos problemas con la calidad de vida de la mayoría de su población, problemas que son imposibles de resolver sin las habilidades y la mentalidad que la educación superior aporta a las personas.
© iStock
1 septiembre, 2022

No es raro encontrar personas, sobre todo jóvenes, que piensan que una carrera universitaria les va a garantizar un buen trabajo, y con ello un buen futuro. Esto se debe a que nos crian con la idea de que necesitas un título para ser alguien en la vida, lo cual no es cierto, de la misma manera que no es cierto que un título te dará un trabajo. Puede que te haga un poco más fácil conseguir uno bueno, pero no es una garantía.

A medida que crecemos y maduramos, nos damos cuenta de estas falacias y creamos nuestras propias opiniones al respecto. Sin embargo, eso no quiere decir que la educación superior no sea importante o que cuando crezcamos la pensemos como algo innecesario para la sociedad porque todos sabemos que necesitamos profesionales para que el mundo siga girando, personas especializadas en diferentes áreas que están dispuestos a servir, enseñar, arreglar, hacer y descubrir; personas para mejorar nuestra sociedad, porque la educación es la base de cualquier sociedad.

En la educación superior, las personas no solo se desarrollan en áreas específicas de su elección. Casi sin darse cuenta, la mayoría de ellos desarrollan un sentido más concreto de sus valores morales, de sus opiniones. Desarrollando una mente más abierta y la madurez para comprender y aceptar otros puntos de vista. Tienden a ver el mundo con una perspectiva fresca, con los ojos más abiertos. Esto puede llevarlos a tener la voluntad de resolver problemas y ayudar a los demás.

No es un secreto que América Latina y el Caribe tienen algunos problemas con la calidad de vida de la mayoría de su población, problemas que son imposibles de resolver sin las habilidades y la mentalidad que la educación superior aporta a las personas.

El conocimiento y la práctica son la solución

Para resolver cualquier problema, necesita entender qué lo está causando, comprenderlo y saber qué puede hacer al respecto. No suena demasiado difícil cuando lo pones así. Es lo que hacemos todos los días en nuestras vidas, resolver problemas, pero cuando el problema es importante, las cosas comienzan a volverse más interesantes.

La realidad es que no todo el mundo tiene los conocimientos para sostener una conversación adecuada sobre pobreza, hambre en el mundo, cambio climático, industria y consumismo, sustentabilidad  y economía, y menos aún para encontrar una solución realista a esos temas.

Lo que es peor es que a mucha gente no le importa tanto escuchar o tratar de entender; su egoísmo no les deja ver que es un problema real que tal vez no les esté afectando ahora, pero que nos afectará a todos antes de lo que pensamos si no hacemos algo al respecto.

Por eso necesitamos gente con conocimiento, gente que se especialice en estos temas y los que se relacionen con ellos; y necesitamos gente con voluntad de hacer algo.

Si tienes la voluntad de escuchar, aprender y hacer lo que es mejor para todos, entonces bienvenido a la mesa porque la voluntad y la disposición para hacer el trabajo es tan importante como el conocimiento. De nada sirve discutir y buscar soluciones sin tener las personas que las pongan en práctica.

ODS en América Latina y el Caribe

La región de América Latina y el Caribe se ha dividido en términos de progreso cuando hablamos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con resultados variados cuando se trata de las diversas metas.

Soy de Venezuela, un país que ha sido calificado como uno de los “países con puntaje más bajo” en América Latina y el Caribe por el Índice de Género de los ODS 2022, que dice que fue en la “dirección equivocada”.

Si soy honesto, puedo ver por qué. La situación aquí ha ido cuesta abajo en general. Sistemas que ya no eran óptimos, como la educación y la salud, han ido empeorando lentamente y se podría decir que esto se debe a una mala gestión y falta de organización por parte de las autoridades competentes.

La falta de personas calificadas, no solo en conocimientos sino también en madurez y valores, ha impedido que el país mejore. He visto cómo el orgullo, la despreocupación, los intereses egoístas y la inmadurez han impedido que las personas escuchen a los demás, consideren otras opciones, hagan lo que es mejor para todos. Estas cosas son las que nos impiden avanzar como sociedad.

Este es un problema recurrente en toda América Latina y el Caribe, que afecta a diferentes sectores como los servicios básicos (agua y electricidad), los programas de protección del medio ambiente, las medidas para garantizar la igualdad de género y la sostenibilidad en el consumo y la producción. Incluso la economía se ha visto afectada en cierta medida por estas razones y todo esto combinado solo sirve para que la calidad de vida caiga.

Lo que necesitamos

Lo que necesitamos son personas con conocimiento, personas que estén dispuestas a hacer el trabajo, que tengan la madurez y un interés genuino en mejorar la sociedad y la vida de los demás, personas que no estén cegadas por el orgullo o el interés personal y que estén dispuestas a escuchar y tener en cuenta diferentes posibilidades, y personas que tengan la madurez para ponerse de acuerdo y ser capaces de alcanzar los objetivos necesarios para hacer una diferencia colectiva.

Últimamente, me han hecho la pregunta: “¿Cómo ves el mundo dentro de 50 años?” bastante, y siempre dudo en responder porque no quiero decir que veo un mundo sin agua, sin vida en el mar, en guerra, con gente muriendo por mala calidad de vida, sin hermosos alrededores.

No quiero decir que veo un mundo donde el egoísmo y la ambición humanos nos llevaron por un precipicio, un mundo donde nuestra incapacidad para llegar a una solución juntos nos llevó a un desastre que podríamos haber evitado si no fuera por nuestro egoísmo, la falta de de inteligencia, madurez y empatía, porque estas son las razones por las que estamos aquí en primer lugar.

Por eso siempre cambio la pregunta a: “¿Cómo quieres ver el mundo dentro de 50 años?” porque quiero ver un mundo  lleno de vida, donde todos sean tratados igual, donde todos tengan las mismas oportunidades, donde no haya miedo de los demás, un mundo donde vivamos como uno.

Y quiero que la gente se haga esta pregunta porque podemos cambiar las cosas para llegar a donde queremos. Podemos hacerlo mejor. Los seres humanos tienen una capacidad extraordinaria para conseguir lo que quieren; es hora de que queramos lo mismo: un buen futuro.

La educación superior tiene un papel esencial que jugar ya que es un paso hacia la formación de una población más consciente, y eso es lo que necesitamos.

En total, hay 17 ODS y 169 metas para cumplirlos. Se encuentran enumerados aquí.

Lee el artículo completo, publicado inicialmente en University World News, A more conscientious population? Higher education can help

Autor

Víctor León

León tiene 18 años y acaba de graduarse de secundaria en Venezuela, donde espera convertirse en médico. Su objetivo es ayudar a mejorar la salud de las personas y su calidad de vida.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • BlogFuturos de la Educación Superior

    Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

    23 enero, 2022
    By Yara Bastidas
  • BlogInternacionalización y movilidad académica

    La entrada en vigor del Convenio Regional y sus implicaciones para los jóvenes de América Latina y el Caribe

    15 marzo, 2023
    By Claudia Delgado Barrios
  • Blog

    Enfoques políticos eficaces para reducir la brecha de género en el mundo académico

    8 marzo, 2023
    By Claudia Delgado Barrios
  • BlogFuturos de la Educación Superior

    Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín Brunner y Marcela Mollis | FLACSO Argentina

    23 noviembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Blog

    Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no asegura derechos establecidos en la Constitución Nacional

    27 noviembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • BlogNoticias

    La encrucijada de la educación superior hacia el 2030

    23 septiembre, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Webinar

    Experiencias locales e internacionales de financiamiento de la educación superior tecnológica

  • Sin categoría

    El impacto de la COVID-19: ¿Cómo están las universidades tres años después de la pandemia? | Observatorio IFE | #EnLaPrensa

  • Futuros de la Educación Superior

    El futuro de la Educación Superior, ¿qué pasará en el 2050? / RadioCooperativa

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos