UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Diez ejes para pensar la educación superior del mañana en América Latina y el Caribe

El 7 de abril de 2022, en el marco del panel de clausura de la Consulta Regional de América Latina y el Caribe para la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, se presentó el documento Diez ejes para pensar la educación superior del mañana en América Latina y el Caribe. Una contribución a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, editado por UNESCO IESALC (Abril, 2022). El mismo es una breve revisión de la trayectoria y el estatus actual de los diez temas centrales sobre los que girará la Conferencia Mundial de Educación Superior adaptados a […]
©
7 abril, 2022

El 7 de abril de 2022, en el marco del panel de clausura de la Consulta Regional de América Latina y el Caribe para la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, se presentó el documento Diez ejes para pensar la educación superior del mañana en América Latina y el Caribe. Una contribución a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, editado por UNESCO IESALC (Abril, 2022).

El mismo es una breve revisión de la trayectoria y el estatus actual de los diez temas centrales sobre los que girará la Conferencia Mundial de Educación Superior adaptados a la realidad de América Latina y el Caribe (ALC):

  • Impacto del COVID-19 en la Educación Superior en América Latina 
  • Educación superior y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 
  • Inclusión en la educación superior 
  • Calidad y relevancia de los programas 
  • Movilidad académica en la educación superior 
  • Gobernanza de la educación superior 
  • Financiamiento de la educación superior 
  • Producción de datos y conocimiento 
  • Cooperación internacional para mejorar sinergias 
  • Preparándose para el futuro en educación superior 

Con el objeto de situar el debate sobre estas temáticas en ALC, el escrito revisa la discusión que se ha desarrollado en las distintas ediciones de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRES) en 1996, 2008 y 2018. Esta instancia ha permitido reafirmar el postulado de la Educación Superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber del Estado en la región.

Por otra parte, esta mirada hacia el pasado y al presente a través de la CRES, se articula con una revisión prospectiva de los requerimientos y necesidades que la sociedad demanda a los sistemas terciarios de educación en la región. Esto ha implicado prestar especial atención a lo que los expertos en el campo de la educación superior a nivel mundial han identificado como futuros escenarios para las temáticas mencionadas. Concretamente, se ha llevado a cabo una adaptación de este trabajo colectivo enfocado en las circunstancias mundiales al contexto particular de las demandas que enfrenta el nivel terciario en América Latina y el Caribe.  

El objetivo principal del documento es que se constituya en un insumo para guiar la discusión sobre el nivel terciario en la región, fomentando el diálogo para generar espacios de colaboración en la materia, así como para elevar las voces de ALC a una discusión mundial que integre todas las perspectivas para el estudio de sistemas de educación superior cada vez más diversificados e interconectados.  

Consulta LATAM_13.04.2022Descargue el documento aquí

Le puede interesar: Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022


SHARE

RELATED ITEMS

TagsCMESCRES

Other recent press releases

  • EventosWebinar

    Reinventar el papel de la ES para un futuro sostenible es el objetivo de la WHEC2021

    15 abril, 2021
    By Yara Bastidas
  • Mujer escribiendo en pizarron
    Blog

    Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • InternacionalReconocimiento

    Datos y producción de conocimiento en educación superior | 5 de abril

    31 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Un nuevo informe analiza por primera vez los flujos mundiales de ayuda internacional a la educación terciaria

    17 mayo, 2022
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    Contribuya a la hoja de ruta de la UNESCO para la educación superior

    12 diciembre, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Educación superior crítica para el bienestar social, plantean expertos | LaJornada

    25 noviembre, 2021
    By Yara Bastidas

  • survey
    Covid19

    Encuesta de WAHED sobre el acceso/éxito equitativo y la pandemia mundial

  • Noticias

    #8Oct III Foro de Universidades Verdes “Educación para el Desarrollo Sostenible al 2030”

  • Webinar

    #6Nov #Conversatorio “Innovación y Transformación Digital en la Educación: Oportunidades y Desafíos”

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos