UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

La próxima década de la educación superior en América Latina y el Caribe

Panelistas: Elena Ortiz Arias, Asociada Senior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Ana Capilla, Directora de Educación Superior y Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México y Félix García Lausín, Director del Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) Moderador: Francesc Pedró, Director de UNESCO IESALC.       Antes de la mesa redonda Victoria Galán-Muros y Alep Blancas presentaron la Consulta Regional realizada por el UNESCO IESALC.El objetivo de la Consulta Pública Regional sobre Educación Superior fue recoger las voces […]
©
7 junio, 2022

Panelistas: Elena Ortiz Arias, Asociada Senior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Ana Capilla, Directora de Educación Superior y Ciencia de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México y Félix García Lausín, Director del Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)

Moderador: Francesc Pedró, Director de UNESCO IESALC.  

 

 

Antes de la mesa redonda Victoria Galán-Muros y Alep Blancas presentaron la Consulta Regional realizada por el UNESCO IESALC.
El objetivo de la Consulta Pública Regional sobre Educación Superior fue recoger las voces de los diferentes actores relacionados con la educación superior (gobiernos, dirigentes de IES, académicos, estudiantes, conferencias de rectores, asociaciones/redes de universidades, empleadores, organismos multilaterales, etc.) de América Latina y el Caribe sobre los diez temas de la Conferencia. Se obtuvieron 900 respuestas.

Actividades y resultados:

 

  •  
    Solicitud de 10 documentos a expertos.
  •  
    Consulta pública abierta
  •  
    Resultados de la consulta pública: resumen de la consulta pública
  •  
    Identificación de las tendencias recientes
  •  
    Realización de 10 webinars
  •  
    Resumen de las tendencias
  •  
    Resumen de 10 seminarios web
  •  
    Informe con 10 capítulos temáticos

 

Puntos clave

  • Persiste la preocupación por la calidad de la enseñanza superior.
  • Continuan los obstáculos a la movilidad regional de los estudiantes. Una de las mayores dificultades es no compartir el mismo concepto de reconocimiento de estudios en los países de la región. Uruguay está en proceso de ratificar el Convenio Regional.
  • La movilidad híbrida está cada vez más presente, permitiendo el acceso a un mundo más internacional.
  • Aún coas pendientes en América Latina y el Caribe: plasmar del compromiso con la sostenibilidad en los planes de estudio y la importancia de contar con un marco de referencia a nivel regional en materia de sostenibilidad.
  • Los problemas de conectividad dejan atrás a muchos estudiantes.
  • ¿Cómo hacer más equitativa la ES? Es necesario pensar en estrategias de financiación basadas en 3 grandes barreras de acceso a la ES por parte de los estudiantes: 1) Financieras: demandar subsidios como becas, préstamos estudiantiles, etc. 2) Académicas: apoyo en la transición de la educación secundaria a la superior con cursos de nivelación y políticas para los estudiantes más vulnerables en estas transiciones 3) Información y contexto: proporcionar guía y orientación a los futuros estudiantes.
  • Se necesita más acercamiento con las escuelas secundarias para apoyar a las minorías y sectores vulnerables.
  • Hay que mejorar la cobertura: la pandemia ha tenido efectos negativos no equitativos teniendo en cuenta la brecha digital y las tendencias presupuestarias, que irán a la baja, lo que plantea otros retos.
  • ¿Cómo hacer más eficiente y equitativa esta inversión en ES? Es necesario alinear objetivos comunes, y romper resistencias.
  • ¿Cómo podemos complementar la disminución de recursos? Con procesos de transferencia de conocimiento que puedan generar recursos alternativos a través de la investigación productiva y reinvertirlos en la comunidad estudiantil.
  • Uno de los mitos es que las universidades se han resistido a la colaboración, y esto no es cierto: ha habido tensiones entre todos los actores.
  • La invitación es a concentrar esfuerzos estructurales en espacios académicos y políticos que puedan ser rentables, como el Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe.

 

 

 


 


https://youtu.be/qq41O74ws94

SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • Flores y abeja
    Desarrollo de capacidades

    Convocatoria para el Bootcamp de Diseño Pedagógico y Educación para el Desarrollo Sostenible #EDSBootcamp 2022

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Blog

    Establecimiento de vínculos con el ODS 4: Gobernanza de la educación superior y la calidad y equidad de los sistemas ...

    19 julio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Unesco

    Reuniendo a la comunidad educativa internacional

    17 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • students
    Equidad e Inclusión

    La equidad en el acceso y el éxito en la educación superior se encuentran en una encrucijada, según un nuevo ...

    24 septiembre, 2021
    By Sara Maneiro
  • portadas revistas
    Revista ESS

    Revista Educación Superior y Sociedad aborda los desafíos de la ES frente a la pandemia en la región

    14 diciembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    El papel del Consorcio Universitario de Pequeños Estados Insulares en el desarrollo sostenible

    6 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Futuros de la Educación SuperiorInvestigación

    Personas de todo el mundo visualizaron cómo será la educación superior en 2050 y más allá

  • Technology

    In higher ed tech, where’s the ‘hype’ and what’s the promise?/ Education Dive

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Alianzas para el futuro: tender puentes por la educación en Europa

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos