UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Datos y producción de conocimiento en educación superior | 5 de abril

Esta es la sexta conversación de la serie sobre la educación superior, en el marco de la preparación de la Tercera Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (Barcelona, 18 – 20 de mayo de 2022) y para apoyar la puesta en marcha de la Convención Mundial sobre el Reconocimiento de Cualificaciones relativas a la Educación Superior. Su objetivo es reunir a los responsables políticos y a las partes interesadas de la educación superior para debatir la importancia de la producción de datos y conocimientos para garantizar una educación superior inclusiva y de calidad para todos. La producción de datos y […]
©
31 marzo, 2022

Esta es la sexta conversación de la serie sobre la educación superior, en el marco de la preparación de la Tercera Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (Barcelona, 18 – 20 de mayo de 2022) y para apoyar la puesta en marcha de la Convención Mundial sobre el Reconocimiento de Cualificaciones relativas a la Educación Superior.

Su objetivo es reunir a los responsables políticos y a las partes interesadas de la educación superior para debatir la importancia de la producción de datos y conocimientos para garantizar una educación superior inclusiva y de calidad para todos.

La producción de datos y conocimientos sólidos es fundamental para el desarrollo de políticas basadas en pruebas, la mejora de la calidad y la igualdad de oportunidades. Sin embargo, los datos internacionales sobre educación superior se enfrentan a dos limitaciones fundamentales: la disponibilidad y la cobertura. Mientras que las autoridades nacionales suelen tener un papel claro en lo que respecta a las instituciones de los niveles inferiores de la enseñanza obligatoria, el carácter autónomo de la enseñanza superior lo hace menos evidente, lo que da lugar a datos más débiles.

Estas lagunas también repercuten en el seguimiento internacional del progreso hacia los ODS, incluidas las metas relacionadas con la educación superior. Es esencial pensar en el curso de la vida longitudinal de los datos, mirando no sólo los datos dentro de la educación superior, sino también desde antes y después.

Cuestiones clave a examinar:

  • ¿Cuáles son las lagunas de datos que deben ser abordadas en la educación superior a nivel internacional, nacional e institucional?
  • ¿Cuáles son las consecuencias de la producción de datos para entender la educación superior desde una perspectiva de aprendizaje permanente?
  • ¿Cómo influye la producción de datos en la prestación de servicios educativos, incluidos los medios digitales, o incluso aumenta su flexibilidad?
  • ¿Cuáles son los mecanismos institucionales necesarios para garantizar que las instituciones de educación superior hagan honor al interés público en lo que respecta a la generación de datos y conocimientos?
  • Como actores clave en la generación de conocimiento en la sociedad, ¿qué tipo de conocimiento deberían producir las instituciones de educación superior para apoyar los ODS?

Ponentes:

  • Said Ould Voffal, Jefe de la Sección de Encuestas sobre Educación, Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU)
  • Roberta Malee Bassett, Directora Mundial de Educación Terciaria y Especialista Principal en Educación del Banco Mundial
  • César Guadalupe, Jefe del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas, Universidad del Pacífico, Perú
  • Michaela Martin, Especialista de Programa, Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO (IIPE)

Moderador:

  • Wesley Teter, Consultor Principal, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para Asia y el Pacífic

Fecha y hora:

  • Martes, 5 de abril de 2022, 14:00 – 15:00 (CET)

Formato:

  • Webinar de Zoom. Se requiere inscripción previa: . https://unesco-org.zoom.us/webinar/register/WN_vkgWySUpRHeEGjZvd4Xm-g

Idiomas:

  • Inglés y francés

Para los próximos debates, visite: https://en.unesco.org/news/higher-education-conversations


SHARE

RELATED ITEMS

TagsCMESwebinarWHEC

Other recent press releases

  • estudiantes lanzando birretes al aire
    Internacionalización y movilidad académicaReconocimientoWebinar

    Nuevo Convenio Regional: una puerta abierta a la innovación y la cooperación

    27 mayo, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022

    7 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • EventosPublicacionesRevista ESS

    Una visión histórica acompañada de perspectivas futuras caracterizó la celebración de los 30 años de la Revista ESS

    27 mayo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Internacional

    Charla sobre desafíos y oportunidades para la formación de profesores | 27 de abril

    15 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Covid19

    Seminario web regional n°11 (A. Latina): COVID-19 y la Educación Superior. Impacto y recomendaciones

    6 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    Webinar Panamá: COVID-19 y Educación Superior. Impactos y desafíos

    23 junio, 2020
    By Sara Maneiro

  • Futuros de la Educación Superior

    Consultas públicas sobre la iniciativa Futuros de la Educación Superior de UNESCO-IESALC / EUA Asociación Europea de Universidades

  • Covid19

    Coloquio “COVID 19 y Sistema de Educación Superior: ¿qué impactos, qué respuestas desde nuestras universidades?

  • Noticias

    Los retos de las universidades latinoamericanas para el siglo XXI / Mundo UNTREF

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos