UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Seis lecciones del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Por Salma Zakaria Ahmed La discriminación racial puede experimentarse de muchas maneras y se manifiesta de forma diferente en diversos entornos. Es fundamental que desmantelemos las formas sistemáticas en que se mantiene el racismo en nuestras sociedades. Una de las formas en que se manifiesta el racismo es en el sector de la educación superior ¿Qué pueden hacer las instituciones de enseñanza superior para erradicar el racismo internamente y en sus sociedades? Esta es una de las preguntas que se debatió en último Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el 21 de marzo de 2022. Para conmemorar […]
©
1 abril, 2022

Por Salma Zakaria Ahmed

Tumisu/Pixabay

La discriminación racial puede experimentarse de muchas maneras y se manifiesta de forma diferente en diversos entornos. Es fundamental que desmantelemos las formas sistemáticas en que se mantiene el racismo en nuestras sociedades.

Una de las formas en que se manifiesta el racismo es en el sector de la educación superior ¿Qué pueden hacer las instituciones de enseñanza superior para erradicar el racismo internamente y en sus sociedades? Esta es una de las preguntas que se debatió en último Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el 21 de marzo de 2022.

Para conmemorar este evento, el UNESCO IESALC junto con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina, el Centro Internacional para la Gestión de la Educación Superior (ICHEM) de la Universidad de Bath, Reino Unido; la Universidad de las Indias Occidentales (UWI) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), Nicaragua, organizaron un seminario web con destacados académicos; Daniel Mato, Rajani Naidoo, Alta Hooker y Verene A. Shepherd.

He aquí seis puntos de partida de este seminario web:

1. El racismo en la educación superior tiene una larga historia que sigue teniendo un fuerte impacto. Las instituciones y estructuras de gobierno racistas, como el apartheid, se crearon para garantizar que los blancos siguieran siendo privilegiados. En Sudáfrica, las universidades mejor dotadas estaban reservadas a los estudiantes blancos y, sin embargo, aunque el apartheid ya no existe, muchos estudiantes afrodescendientes siguen fuera de las puertas del campus. Según el profesor Naidoo, los que consiguen entrar son expulsados porque las universidades no están preparadas para apoyarlos. El profesor Shepherd reconoció que el contenido de la enseñanza superior en el Caribe sigue un plan de estudios eurocéntrico heredado del periodo colonial, un periodo de racismo en el que se consideraba a las personas como propiedad y, por tanto, se las esclavizaba. Quienes estuvieron expuestos a la educación formal en el periodo posterior a la esclavitud se enfrentaron a las opiniones de escritores racistas como Edward Long y Thomas Carlyle

2. Hoy en día, la exclusión sigue siendo un sello distintivo del racismo en la educación superior. Vemos el efecto de los sistemas racistas al ser testigos de las jerarquías de raza y clase en la educación superior. Como señaló el profesor Mato, para los indígenas y los afrodescendientes que ingresan a la educación superior en América Latina, la discriminación racial se manifiesta a través de la exclusión del plan de estudios, de las visiones del mundo, de los idiomas, de la historia, etc. Como también afirmó Mato, tenemos que asegurarnos de utilizar el lenguaje correcto. El racismo es un régimen de poder e ideología, mientras que la discriminación racial es una manifestación del racismo. En las sociedades latinoamericanas, el racismo está tan naturalizado que la mayoría de la población tiende a limitar el uso del concepto de “racismo” a los hechos explícitos de “discriminación racial”.

3. La interculturalidad es un valor que debería promoverse más en la educación superior. Los centros de enseñanza superior suelen ser un punto de encuentro de muchas culturas. La profesora Hooker compartió la importancia de utilizar este papel de centro no sólo reconociendo a los demás, sino aprendiendo de ellos y compartiendo ideas. Afirmó que a menudo nos encerramos en nosotros mismos, pero que es uniendo y compartiendo alianzas como podemos avanzar. Además, es fundamental promover la creación de universidades y otros tipos de instituciones de educación superior intercultural. Se compartieron muchos ejemplos de universidades de países de América Latina que se están construyendo y formando en el camino de la interculturalidad, como URACCAN donde Hooker es rector. Shepherd también destacó el valor de la formación de profesores interculturales y bilingües y que esto debería ser un deber prioritario en la educación superior. Nos animó a abrazar las filosofías de Marcus Mosiah Garvey, quien dijo: “Un pueblo sin el conocimiento de su historia pasada origen y cultura es como un árbol sin raíces”.

4. Hay que democratizar el acceso a los estudiantes. La discriminación racial no se limita a las formas tangibles y directas de experimentarla, sino que también se manifiesta de formas más sutiles. Hooker dio ejemplos como la invisibilidad, la negación y la exclusión. En el caso de los estudiantes indígenas y afrodescendientes, los factores de extrañamiento y negación de su existencia tienen un efecto negativo en sus trayectorias educativas. Como ejemplo, Naidoo habló del Khanya College de Sudáfrica como un modelo alternativo de educación superior. Trabajaban para adaptarse a las necesidades de los estudiantes y no al revés. Los estudiantes pudieron verse a sí mismos, comprender sus propias historias y trabajar con su comunidad. Después de un año, los estudiantes continuaron sus estudios con la educación superior y, con los conocimientos y la experiencia adquiridos, se convirtieron en agentes de cambio para su sociedad.

5. Se ha avanzado En múltiples niveles en la búsqueda de la eliminación de la discriminación racial. Un ejemplo proporcionado por Mato fue la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), celebrada en Cartagena de Indias en 2008. La Declaración que siguió a la CRES recomendó que la inclusión debe estar en la agenda, junto con la garantía de la relevancia social y cultural para los pueblos indígenas y afrodescendientes. Una segunda recomendación fue promover y facilitar el aprendizaje de las lenguas de los pueblos indígenas y afrodescendientes y su uso efectivo en prácticas como la enseñanza, la investigación y la extensión. Estas recomendaciones fueron ampliadas en la CRES 2018 que se celebró en Córdoba, Argentina. A nivel institucional, Shepherd puso como ejemplo a la UWI. Han cimentado tres pilares primordiales: Acceso, Alineación y Agilidad, lo que permite centrarse en un acceso más asequible a la educación superior para reducir la desigualdad social, la alineación con la sociedad y una mayor agilidad en la búsqueda de oportunidades.

6. El camino hacia la eliminación total de la discriminación racial sigue siendo largo. Una de las muchas propuestas de transformación es la de Mato, quien recomendó revisar los planes de estudio de todos los programas de educación superior para incluir múltiples visiones del mundo, lenguas, conocimientos, modalidades de aprendizaje y modos de producción de conocimiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes en el contexto de América Latina. También mencionó la necesidad de establecer Programas de Acción Afirmativa que aseguren los derechos de participación de los miembros de estas comunidades como estudiantes, docentes y autoridades en las instituciones de Educación Superior.

En conjunto, las lecciones de este seminario web nos enseñaron lo profundamente arraigados que están los problemas de discriminación racial sistémica en los sistemas de educación superior. La única manera de avanzar es empezar por reconocer los problemas que existen. Además, como afirmó Hooker, en los sistemas de enseñanza superior tiene que haber voluntad política entre las autoridades de la enseñanza superior para reconocer y responder a las necesidades de todos los implicados.

Las universidades pueden reproducir el racismo, pero también pueden ayudar a desafiarlo. En palabras de Naidoo, “los pequeños logros que hemos conseguido en el papel de las universidades para desafiar el racismo están siendo atacados y tenemos que encontrar la manera de proteger los pequeños logros que hemos conseguido y de avanzar. Y tenemos que encontrar formas de conectar con las comunidades excluidas de todo color”.

El IESALC de la UNESCO comparte su máxima gratitud por los conocimientos compartidos por nuestros panelistas e importantes académicos y, para terminar, les pregunta: ¿Cómo apoya su universidad el trabajo contra el racismo? ¿Qué puede hacer en su función para apoyar la eliminación de la discriminación racial en la educación superior?

Noticias relacionadas:

La academia combate y reproduces el racismo al mismo tiempo


SHARE

RELATED ITEMS

TagsErradicar el racismoNovedadeswebinar

Other recent press releases

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022El derecho a la Educación Superior

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

    17 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Webinar

    #5y6Nov XI Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación

    30 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Unesco

    #MOOC | Periodismo sin etiquetas: tratamiento informativo sobre desplazamiento forzado en América Latina y el Caribe

    5 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • Publicaciones

    Estudio Etnicidad y educación en Argentina: pueblos indígenas y afrodescendientes e inclusión educativa en Argentina

    3 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Covid19Noticias

    Artículo señala áreas clave de la enseñanza superior en Latinoamérica durante la pandemia

    15 julio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

    19 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Webinar

    Webinarios 2020: Nuevos desafíos y oportunidades para la Cooperación en Educación Superior en las Américas

  • Noticias

    IESALC expone los desafíos de la integración y la movilidad para la Región en la UNC

  • Publicaciones

    Estudio Etnicidad y educación en Argentina: pueblos indígenas y afrodescendientes e inclusión educativa en Argentina

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos