UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

El 7° Informe sobre educación superior en el mundo fortalece las interrelaciones entre ciencia, tecnología y humanidades

“Desde políticos a técnicos, reguladores, académicos de diferentes campos y financistas, todos están convencidos de que la educación humanística y la experiencia cultural son factores clave para lograr una sociedad más digna, justa y democrática. El problema reside en que la realidad de la educación y el sistema de investigación está muy lejos de estas buenas intenciones”. Lo anterior es un extracto del 7° Informe sobre educación superior en el mundo (HEIW7 por sus siglas en inglés) Humanidades y educación superior: sinergias entre ciencia, tecnología y humanidades, recientemente dado a conocer por la Global University Network for Innovation GUNI 2019 […]
© GUNi presenta la 7ª edició de l'Informe Mundial “Humanities and Higher Education: Synergies between Science, Technology and Humanities”
19 diciembre, 2019

“Desde políticos a técnicos, reguladores, académicos de diferentes campos y financistas, todos están convencidos de que la educación humanística y la experiencia cultural son factores clave para lograr una sociedad más digna, justa y democrática. El problema reside en que la realidad de la educación y el sistema de investigación está muy lejos de estas buenas intenciones”. Lo anterior es un extracto del 7° Informe sobre educación superior en el mundo (HEIW7 por sus siglas en inglés) Humanidades y educación superior: sinergias entre ciencia, tecnología y humanidades, recientemente dado a conocer por la Global University Network for Innovation GUNI 2019 (Red Universitaria Global para la Innovación).

Un evento abierto llevado a cabo en el Caixa Forum de Barcelona el 10 de diciembre, sirvió de escenario para compartir ideas alrededor del tema principal de la publicación, desarrollado por 130 autores internacionales en torno a 24 preguntas clave y 28 estudios de casos que reflexionan acerca de los principales problemas y retos enfrentados por la educación superior y sus instituciones hoy día, en una era deshumanizada de cambios globales.

De acuerdo al informe, se espera contribuir con la renovación de ideas y a la vez generar visiones y promover reflexiones acerca de la contribución de la educación superior y la sociedad de conocimiento; y también, como se pone de manifiesto en el prefacio del informe (pág. 47), proveer una caja de herramientas para investigadores, responsables de la formulación de políticas, y profesionales,. Un capítulo especial del reporte está dedicado a la integración de los objetivos de desarrollo sustentable (ODS) a la educación superior, y otro al acercamiento desde la universidad latinoamericana a la ciencia y la tecnología vista desde las humanidades, con mención especial a la III Conferencia Regional sobre Educación Superior (CRES 2018).

La presentación en La Caixa contó con la participación de Joan Elias (presidente de GUNI y Rector de la Universidad de Barcelona); Ángel Font (La Caixa); Francesc Pedró (UNESCO-IESALC); Francesc Xavier Grau (Gobierno de Cataluña); José Manuel Pingarrón (Ministerio Español para la Ciencia, Innovación y Universidades); Alfonso González Bondia (Gobierno de Cataluña) y Josep M. Vilalta (Director Ejecutivo de GUNI), quienes presentaron los principales contenidos del informe. Todos los discursos compartieron una visión común: la creación de sinergias entre las humanidades, la ciencia y la tecnología, y la recuperación de las humanidades para una sociedad global más justa.

Además de felicitar a GUNI por su vigésimo aniversario y reiterar el apoyo de la UNESCO a ese tipo de redes, Francesc Pedró comenzó su intervención haciéndole la siguiente pregunta a la audiencia: “¿Cómo llegamos a un punto en el cual las humanidades no son consideradas importantes?” Haciendo hincapié en la actual marginalización de las humanidades a nivel de educación superior, su discurso fue una invitación a otorgarle a las humanidades un rol diferente a aquel de ser solamente un complemento. “Al final del día, ellas nos ayudan a reflexionar acerca de las realidades humanas. No podemos considerarlas simplemente como la guinda de la torta”, dijo.

Además de promover el intercambio de recursos, ideas y experiencias innovadoras, y al mismo tiempo promover la reflexión colectiva y la coproducción de conocimiento en la educación superior, el director del IESALC hizo énfasis en la importancia de reforzar las instituciones de educación superior como centros para el aprendizaje durante toda la vida, introduciendo, por ejemplo, un crédito de aprendizaje para toda la vida. Mientras algunos podrían utilizar dicho crédito para actualizarse académica o profesionalmente, muchos seguramente lo usarían para revisitar las humanidades.

El 7° Informe sobre Educación Superior en el mundo (HEIW7) pude ser descargado en su versión completa aquí

 


SHARE

RELATED ITEMS

TagsEducación SuperiorGUNINovedadesReporteUNESCO

Other recent press releases

  • Webinar

    Los desafíos que el racismo plantea en la educación superior en América Latina

    4 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Regional

    Rectores públicos afirman que la gratuidad universitaria ya no es suficiente / Grupo La Provincia

    14 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    Erradicar el racismo, un desafío de las universidades / La Capital

    1 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Desarrollo de capacidadesNoticia

    39 jóvenes universitarios del Perú recibieron laptops y tabletas en la Competencia Líderes Digitales

    30 agosto, 2021
    By Yara Bastidas
  • Futuros de la Educación Superior

    Las voces de los jóvenes venezolanos se expresan rumbo a la CMES2022

    7 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Internacional

    El único español de la clase / El País

    29 octubre, 2019
    By Yara Bastidas

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Brasil

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    Educación superior como derecho humano: perspectivas de los jóvenes y de la Relatora Especial de la ONU

  • Futuros de la Educación Superior

    Educación en tiempos de cambios | El Espectador

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos