UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022
Home›De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022›Rumbo a la #CMES2022. Webinar 3: Gobernanza de la educación superior

Rumbo a la #CMES2022. Webinar 3: Gobernanza de la educación superior

By Claudia Delgado Barrios
17 diciembre, 2021
178
0
Share:

Uno de los ejes principales de la Conferencia Mundial de Educación Superior #CMES2022 de la UNESCO, que se llevará a cabo en Barcelona (España) el próximo mes de mayo, es la gobernanza. A fin de trasladar allí los planteamientos de América Latina y el Caribe, el IESALC se lleva a cabo una Consulta Regional específica, con diversidad de eventos para reunir la mayor cantidad de voces posibles de los diferentes sectores.

En esta ocasión, el 15 de diciembre de 2021, expertos en el área participaron en este seminario en línea -organizado conjuntamente con el BID, la OEI, Santander Universidades y la SEGIB- para reflexionar sobre de la gobernanza en la educación superior.

-Moderadora: Victoria Galán-Muros, jefa de Investigación y Análisis de UNESCO IESALC 

Algunas ideas de los participantes

Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC

Desde el UNESCO IESALC, defendemos el papel clave que tienen que jugar los gobiernos y el Estado en la salvaguarda del derecho a la educación superior, más aún en un contexto de crisis, y al mismo tiempo queremos también reiterar la importancia de la autonomía de las instituciones de educación superior, en particular de las universidades.

Lo que las hace tan especial es precisamente que son instituciones que trabajan, no solo en la formación, sino en la generación de conocimiento. Efectivamente, esta autonomía debe estar garantizada para poder conseguir sus objetivos, auto organizándose, para encontrar fórmulas de gobernanza interna que estimulen esa doble función.


José Joaquín Brunner, responsable de la Cátedra UNESCO de Políticas Comparadas de Educación Superior

Parto por revistar los nuevos contextos en que se desenvuelve la educación en América Latina. Es en relación con estos contextos que la gobernanza de los sistemas nacionales se está transformando en dimensiones significativas, lo cual lleva a su vez a que los gobiernos de las instituciones se adapten.

Hemos tenido una explosión en la matrícula que sigue creciendo. En el último medio siglo hemos pasado por las 3 grandes etapas: de una educación de élite, luego a una etapa de masificación, que nos ha llevado a una fase de universalización gradual de la educación superior.

Tenemos unos sistemas muy complejos desde el punto de vista de la composición, no solo de los estudiantes que acceden, sino que además tenemos gran diversidad de instituciones (universitarias y no universitarias, estatales y privadas).

Cada año se gradúan en la región 4 millones de estudiantes, que buscan incorporarse al sector productivo; de allí que su empleabilidad es un reto, así como lo es incrementar la investigación y la producción de conocimiento, a pesar de que el número de publicaciones se haya duplicado en la última década.

La nueva gobernanza del sistema y las instituciones se desarrolla incremental y adaptativamente para hacer frente a los cambios del entorno, y por otra parte, por el juego estratégico de las partes interesadas dentro del entorno político-institucional de cada país. También inciden los modelos o paradigmas que circulan internacionalmente, que se procesan y aplican en la región.

A nivel de sistema, la gobernanza enfrenta el continuo desafío de mantener y desarrollar la ES y la coordinación sistémica integrando al Estado, las universidades y los mercados, junto con la confianza que espera la sociedad y la opinión pública. Internamente, las IES buscan adaptarse a las cambiantes configuraciones de gobernanza del sistema.

En las tendencias de la gobernanza sistémica se ha dado una amplia discusión del marco institucional y generación de legislaciones; involucra multiniveles y múltiples actores e incluye la regulación de instituciones, de mercado y de calidad, así como el financiamiento.


Celeste Mancuello, viceministra de Educación Superior y Ciencias del gobierno de Paraguay

Estamos en un proceso de constante cambio y la pandemia nos ha retado a incorporar sustancialmente procesos de innovación de cara a garantizar el derecho a la educación. La gobernanza debe permitir garantizar este proceso de aprender a aprender, el poder pasar de una educación de preparación para la vida hacia una educación para toda la vida.

Un reto continúa siendo la calidad de los aprendizajes, la pertinencia de cómo reditúan en el desarrollo personal y profesional del egresado y en el desarrollo del plan de país, en una mirada también global. Las oportunidades y retos están enmarcados a mirar cómo articular los procesos de trabajo al interior de las IES y en los diferentes niveles de gobernanza.


Francisco González Arévalo, rector de la Universidad Nacional de Costa Rica y presidente del CONARE

Existen 3 grandes retos: tenemos que problematizar con un sentido crítico e innovador esas relaciones sustantivas de la IES con los Estados, la organización interna y con el nuevo contexto social.

Tenemos grandes oportunidades: el reconocimiento social con las que cuentan las IES, una gran capacidad instalada y presencia regional, un importante aporte desde la formación de capital humano y de las capacidades científicas y tecnológicas que ahora demandan una mayor articulación en acciones y compromisos concretos, y finalmente la gran oportunidad de tener cada día mayor incidencia en la política pública de nuestros estados.


Denise Pires de Carvalho, rectora de la Universidad Federal de Río de Janeiro

Sabemos que la educación es la clave para escapar de la pobreza, dependencia y exclusión, promoviendo la sobrevivencia en una economía global cada vez más competitiva. Sorprendentemente los presupuestos gubernamentales para el sector han disminuido. Autonomía administrativa y pedagógica no es posible sin la autonomía financiera para el correcto funcionamiento de las instituciones.

Debemos analizar cómo las nuevas tecnologías impactan en el proceso de aprendizaje. Tenemos que adaptar nuestras IES para estos nuevos tiempos pero a la vez preservar nuestro rol académico.


Oscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades

Se hace cada vez más evidente el equilibrio entre flexibilidad y permanencia, entre tradición e innovación, entre el pasado de la universidad conservando lo esencial y preparándose para el futuro al servicio de la sociedad.

El reto de esa gobernanza es pensar que en Latinoamérica hay que garantizar viabilidad de la democracia y ello solo es posible si tenemos una educación incluyente, que aporte desarrollo social, con formación para el empleo y la capacitación para que sean personas productivas y así transformar las sociedades.

Equilibrio entre efectividad y legitimidad: solo en la medida en que tengamos gobiernos internos efectivos que tengan legitimidad de sus administrados vamos a tener un ejercicio institucional que aporte a las necesidades reales de la sociedad y se aparte de las lecturas mercantilistas.

Presentación

Gobernanza de la Educación Superior en América Latina, José Joaquín Brunner

Le puede interesar: Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022


  Subscribe to our newsletter   
TagsCMES2022Novedadeswebinar
Anterior

Revista Educación Superior y Sociedad aborda los ...

Siguiente

Educación en tiempos de cambios | El ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • webcast

    #Webcast Regreso al futuro: la educación superior en el mundo pospandémico

    13 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Sin categoría

    Tres webinars para reflexionar sobre los principales desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe

    20 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Abogacía consorciadaEventos

    Ideas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial desde la educación superior

    20 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Covid19Investigación

    ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    7 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Desarrollo de capacidades

    Con 89 equipos de 20 países inicia el programa de capacitación en educación para el desarrollo sostenible y pedagogías transformadoras ...

    29 marzo, 2022
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    #24Sep Foro TED Ejecutivo “Unidos transformamos la nueva visión del mundo, por medio de la Educación e Investigación”

    9 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Desarrollo de capacidadesNoticia

    La culminación exitosa del Programa de Competencia Digital en situación de emergencia abre una nueva etapa para la educación superior en Perú

  • Webinar

    Encuentro Virtual Educación Continua en Contextos de Emergencia

  • Covid19La Educación Continúa

    Iolanda Aida de Medeiros Campos, profesora, Brasil

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos