UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
InnovaciónPublicaciones
Home›Innovación›Presentación del libro de la ÁPICE con apoyo de la UNESCO: “Innovaciones y Buenas Prácticas de Crédito Educativo”

Presentación del libro de la ÁPICE con apoyo de la UNESCO: “Innovaciones y Buenas Prácticas de Crédito Educativo”

By Sara Maneiro
25 agosto, 2020
2020
0
Share:

El libro “Innovaciones y Buenas Prácticas de Crédito Educativo”, editado por la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (ÁPICE), con apoyo del Programa de Participación de la UNESCO, se presentó el miércoles 2 de septiembre, a las 10:00 a.m. (hora de Colombia). Su contenido recoge dieciséis experiencias sobre innovaciones y buenas prácticas de crédito educativo desarrolladas en América Latina y el Caribe por distintas universidades e instituciones de crédito educativo. Estos proyectos fueron presentados en el XXIX Congreso Internacional sobre innovación y buenas prácticas en crédito educativo y servicios para estudiantes de instituciones de educación superior, realizado del 18 al 20 de noviembre de 2019 en Bogotá, Colombia.

El Director Ejecutivo de la Asociación Panamericana de Instituciones de Crédito Educativo (ÁPICE), Jorge Tellez Fuentes, inició el encuentro virtual agradeciendo la participación de los presentes y comentó que para celebrar los 50 años de la ÁPICE, los organizadores tuvieron la idea de desarrollar un proyecto de innovación y de buenas prácticas en el ámbito del crédito educativo, naciendo así el libro «Innovaciones y Buenas Prácticas de Crédito Educativo», con apoyo del Programa de Participación de la UNESCO.

Rafael Peralta, Coordinador de Investigación de la ÁPICE, presentó la estructura del libro y afirmó que su objetivo es “identificar y socializar innovaciones y buenas prácticas en el ámbito del crédito educativo que beneficien a la región de América Latina y el Caribe, principalmente”. Peralta presentó los dos capitulos del libro, el primero con un enfoque más teórico y el segundo más práctico donde se exponen las 16 proyectos de experiencias exitosas (8 de innovaciones y 8 de buenas prácticas) propuestos por 12 instituciones privadas, 2 públicas y 2 mixtas, de 7 países de la región.

Manuel Esteban Acevedo Jaramillo, Presidente de la ÁPICE y del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), reflexionó sobre la importancia de aprender de las experiencias pasadas y poder exponer buenas prácticas en el área del crédito educativo para apoyar al buen funcionamiento de la educación superior en la región. Agradeció al equipo de investigación y a los expositores por su presencia valiosa.

El director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), Francesc Pedró, felicitó los esfuerzos que los participantes del proyecto colocan encima de la mesa para que a escala regional e internacional se logre incluir y apoyar a los estudiantes que se encuentran en la educación superior (ES). “Nos interesa ayudar a la región a promover el cambio de paradigma en cuanto al apoyo financiero y político para el acesso y éxito en la ES. La ES es un derecho para todas las personas. Los Estados tienen una responsabilidad enorme en ese aspecto”, afirmó Pedró.

Tomando en consideración que la mayoría de los estudiantes que acceden a la ES son personas que proceden de estratos socioculturales medios y medios altos, Pedró informó que las ayudas de la UNESCO deben ser direcionadas a aquellas personas que tienen talento y voluntad de estudiar pero que no tienen las condiciones para hacerlo. “Debemos recordar que no se trata de compartir un pastel con unos pocos, sino más bien de que sea un requerimiento de las sociedades ya que es un derecho para todos y un bien público. Tenemos un compromiso con la democratización de la educación superior, relevante en este momento de pandemia”, subrayó el director del IESALC.

Francesc Pedró concluyó diciendo que el IESALC seguirá auspiciando todos los esfuerzos necesarios para que no solamente se amplíe la cobertura de la ES en la región, sino también para que haya un cambio en los mecanismos de soporte financiero que pueda encarnar el principio del derecho de la ES para todas las personas.

El Rector General de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) (Colombia), Padre Harold Castilla Devoz, felicitó la iniciativa conjunta que calificó como un “gran regalo para la región” y resaltó que hoy en día el reto en el ámbito de la educación superior es “encontrar una ruta para el conocimiento que permita el desarrollo de la comunidad en general”.

Castilla Devoz presentó un resumen del libro «Innovaciones y Buenas Prácticas de Crédito Educativo». Durante su descripción, especificó que el mismo se centra en las convergencias y sinergias de actores en torno al accceso, la pertinencia, la solidaridad intergeneracional y la sostenibilidad a largo plazo; en el desarrollo y mejora de plataformas tecnológicas; en la digitalización; en la 4ta revolución industrial; en los servicios y en la optimización de la integración de informaciones como la oferta del crédito educativo, la matrícula, la orientación laboral, la educación financiera, entre otros elementos.

El Rector General de UNIMINUTO continuó su presentación afirmando que “es necesario un cambio en el paradigma educativo cuyo enfoque esté en el estudiante” y aseguró que el libro apoya en ese sentido ya que “comparte modelos que permiten acompañar al estudiante; apoyar los asuntos estudiantiles; mejorar las capacidades y los recursos de los agentes; sumar esfuerzos en torno a problemáticas comunes como la burocracia administrativa, la ineficiencia institucional, la asimetría de información, las inequidades; creando sinergias y realidades aplicables en un trabajo en red, que redundará en más oportunidades y mayor bienestar para la sociedad”.

Devoz también comentó que se necesita ampliar las posibilidades de insersión del graduado en la generación de ingresos através del desarrollo del emprendimiento, convirtiéndose éste en gestor de su propia unidad productiva.

La Gerente General de Relaciones Interinstitucionales y Relaciones Internacionales del Instituto Peruano de Fomento Educativo (IPFE) (Perú), Melitza Yanzich, afirmó que “la calidad de la educación tiene que ser un sello que asegure el empoderamiento del conocimiento de los jóvenes para que puedan generar habilidades duras y blandas, y sean profesionales de éxito”. Yanzich concluyó diciendo que es necesario “construir una sociedad con bases sólidas en valores” y que “la educación es el timón de desarrollo de una sociedad”.

Jorge Hernández, Director General del Instituto de Financiamiento e Información para la Educación (EDUCAFIN) (México), intervino para comentar que desde su punto de vista es necesario “saber en qué modelos confiar con el fin de darles valor en el contexto que se vive actualmente”, ejemplos son la educación a distancia, los cursos cortos, el aprendizaje de idiomas… afirmó el Director General del EDUCAFIN. “El reto es hacer un buen mix entre el financiamiento educativo representado por diferentes programas y determinar donde se ponen los recursos, los cuales son escasos” afirmó Hernández. Concluyó con una presentación del EDUCAFIN, que cuenta con más de 60 programas de corte tecnológico y mayoritariamente son becas.

Finalmente, Jorge Tellez Fuentes, Director Ejecutivo de la APICE, retomó la palabra para hacer un recuento de las participaciones y concluyó el webinar afirmando que “tenemos que aportar desde nuestra esquina para aportar al desarrollo de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y afincar la sostenibilidad de la educación superior”.


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Informe CEPAL, OREALC y UNESCO: “La educación ...

Siguiente

Programa estratégico IESALC-PMESUT establece líneas de acción ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • EventosFuturos de la Educación SuperiorNoticiasPublicaciones

    Los valores fundamentales deben estar a la vanguardia de los futuros de la educación superior

    23 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Covid19Publicaciones

    Planificación educativa sensible a las crisis

    1 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – La investigación científica y tecnológica y la innovación como motores del desarrollo humano, social y económico ...

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Publicaciones

    Lanzamiento de la Memoria Anual 2020

    2 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – Educación Superior en América Latina y el Caribe. Estudios retrospectivos y proyecciones

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Covid19Publicaciones

    Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    8 julio, 2021
    By Yara Bastidas

  • Noticias

    UNESCO IESALC estrecha vínculos con INTEC de República Dominicana

  • auditorium universitario
    BlogEquidad e Inclusión

    Comprender el acceso a la educación superior en las dos últimas décadas

  • InternacionalReporte

    Informe revela cómo el intercambio virtual ayuda a desarrollar la competencia global

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos