UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Reporte
Home›Reporte›Informe de UNESCO IESALC revela que el acceso a la educación superior pasó de 19% a 38% en las últimas dos décadas

Informe de UNESCO IESALC revela que el acceso a la educación superior pasó de 19% a 38% en las últimas dos décadas

By Yara Bastidas
17 diciembre, 2020
5806
0
Share:
  • La matrícula de los hombres aumentó del 19% al 36%, mientras que la de las mujeres pasó del 19% al 41%, siendo las principales beneficiarias del aumento del acceso a la educación terciaria en el mundo.
  • La población más pobre sigue rezagada, con un 10% en el acceso a la educación superior frente a un 77% del sector de más altos ingresos.
  • El Informe recomienda a gobiernos y a las instituciones de educación superior el diseño e implementación de políticas que garanticen el acceso a la educación superior en igualdad de condiciones a grupos excluidos o discriminados, con un enfoque holístico que incluya la provisión de apoyos académico, psicosocial y financiero.
  • Sus autores llaman a reflexionar sobre la importancia de abordar la brecha entre las tasas de inscripción y de graduación/retención

17 de diciembre, 2020 / En los últimos veinte años la matrícula de educación superior (ES) en el mundo casi se duplicó, pasando de 19% a 38% entre 2000 y 2018. Sin embargo, sigue habiendo grandes diferencias entre las regiones. Así lo devela el informe Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales, realizado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe IESALC. En sus 81 páginas, el documento proporciona una visión general inicial de algunas tendencias relativas al acceso universal a la educación superior, incluyendo factores impulsores y barreras.

Parte de estas tendencias se corresponden con un cambio en la distribución de los beneficiarios en el acceso por género, que pasó de 19 a 36% en los hombres, mientras que las mujeres aumentaron del 19% al 41%, convirtiéndose en las principales beneficiarias del aumento de la matrícula de la educación terciaria mundial. Las cifras señalan que solo en la obtención de títulos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) las mujeres siguen rezagadas.

Por otra parte, la educación superior sigue estando fuera del alcance de las personas más pobres del mundo, quienes solo pudieron avanzar hasta alcanzar un 10% en el acceso ante un 77% de las familias de mayores ingresos. “Parece haber una fuerte relación entre el producto interno bruto (PIB) per cápita y la tasa bruta de matriculación terciaria. Un aumento en la matrícula universitaria tiende a coincidir con el aumento del PIB per cápita”, indica el estudio.

Educación superior para todas las personas con equidad

“El acceso universal a la educación superior es más que nunca un componente de justicia social y uno de los principales impulsores del desarrollo de un país. Como tal, los gobiernos, las instituciones y la sociedad deben tener fuertes compromisos para garantizar que la educación superior sea universalmente accesible para todos, tal como se establece en el objetivo de desarrollo sostenible ODS 4 sobre educación de calidad”, señala Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC, en el prólogo.

El equipo del IESALC que elaboró del Informe, integrado por Daniele Vieira, Jaime Roser Chinchilla y Takudzwa Mutize, señala que, si bien la percepción de la importancia de la educación para el desarrollo está aumentando en general, la injusta distribución de las oportunidades educativas actúa como un inconveniente para el logro del ODS 4 y del resto de los ODS.

Por ello, llaman a abordar el asunto de la brecha entre las tasas de inscripción y de graduación/retención en la educación superior, “Si bien uno puede tener una imagen bastante positiva basada únicamente en los datos de ingreso, estos datos, en comparación con las tasas de graduación y conclusión, a veces pueden presentar una realidad ligeramente diferente, que no siempre es positiva”.

Las desigualdades en el acceso persisten: la pobreza, las situaciones de crisis y emergencia, los altos costos de la matrícula, los exámenes de ingreso, la movilidad geográfica y la discriminación plantean desafíos a las comunidades marginadas para acceder a la educación superior.

En este contexto, el informe recomienda desarrollar mecanismos nacionales y estrategias sólidas para evaluar continuamente el progreso y asegurar la inclusión de los más desfavorecidos. “Las instituciones de educación superior están llamadas a desarrollar estrategias para reducir la brecha entre la matrícula y la graduación, especialmente entre los grupos desfavorecidos, y reforzar la recopilación de datos sobre las tasas de culminación para ofrecer un escenario claro de retención”.

Por otra parte, el análisis de la calidad se señala como una parte importante de la rendición de cuentas, para asegurar que los recursos de las familias y los gobiernos se utilicen de manera eficiente. “En general, se puede concluir que el aumento del acceso a la educación superior es el resultado, entre otras cosas, de una interacción entre, por el lado de la demanda, las crecientes expectativas de las familias (y los países) y, por el lado de la oferta, las economías en expansión y las instituciones de enseñanza superior y una serie de políticas públicas de apoyo, incluyendo la provisión financiera a los estudiantes”.

El Informe resalta en sus páginas iniciales que este documento es un análisis inicial, abierto a actualizaciones, nuevas ideas e información adicional. En este sentido el IESALC seguirá monitoreando el acceso a la educación superior anualmente fijando la atención sucesivamente en distintos aspectos como los diferenciales de género, de extracción socio-económica, por ubicación (rural, urbano), de las minorías, entre otros. Para mayor información al respecto escribir a info-IESALC@unesco.org.

Acceda al informe Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales

Para detalles visite www.iesalc.unesco.org

Contacto de prensa: Sara Maneiro, s.maneiro@unesco.org, + 58 (414) 2774567


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

El volumen 32/2 de la revista ESS ...

Siguiente

#18Dic Seminario “El Patrimonio Cultural Inmaterial y ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Futuros de la Educación Superior

    El futuro de la Educación Superior, ¿qué pasará en el 2050? / RadioCooperativa

    10 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • portada de revista
    PublicacionesRevista ESS

    La Revista Educación Superior y Sociedad celebra sus 30 años con un análisis del pasado, presente y futuro de la ...

    29 abril, 2021
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Encuesta Global sobre la Contribución de las Universidades y otras Instituciones de Educación Superior al Aprendizaje a lo Largo de ...

    8 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Ética y valores en la educación superior del Siglo XXI

    17 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • EventosNoticias

    I Congreso Conectados “Tendencias educativas: hacia el futuro digital de la educación universitaria”

    24 mayo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Cooperación técnica

    Herramienta fortalece educación híbrida en universidades públicas del Perú

    11 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Webinar

    IESALC inauguró serie de webinarios de FIESA 2021

  • Mapa ALC y abstracción
    De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    América Latina y el Caribe rumbo a la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022

  • Covid19

    #Webinar #27Ago Internacionalización del curriculum: diálogo en prospectiva para una acción estratégica ante los nuevos desafíos”

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos