UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Lanzamiento de campaña para la puesta en marcha del Nuevo Convenio Regional de la UNESCO

El 3 de mayo de 2021 una nueva página web pondrá a disposición del público información relacionada con los trámites para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas en la región, como parte de una campaña divulgativa que bajo la etiqueta #ConvenioEdSupUNESCO busca generar reflexión y acciones en torno a la ratificación del Nuevo Convenio Regional de la UNESCO para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas. Creada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la campaña en torno al Nuevo Convenio Regional incluye un curso online abierto y […]
©
1 mayo, 2021

El 3 de mayo de 2021 una nueva página web pondrá a disposición del público información relacionada con los trámites para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas en la región, como parte de una campaña divulgativa que bajo la etiqueta #ConvenioEdSupUNESCO busca generar reflexión y acciones en torno a la ratificación del Nuevo Convenio Regional de la UNESCO para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas.

Creada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la campaña en torno al Nuevo Convenio Regional incluye un curso online abierto y gratuito disponible en la plataforma campus.iesalc.unesco.org dirigido a funcionarios de gobierno con responsabilidades en temas de reconocimiento y homologación de estudios, a estudiantes y a representantes de la sociedad civil en general. En inglés, francés, portugués y español, el curso auto-gestionado cuenta con una duración total de 5 horas y los participantes recibirán un certificado al completarlo.

El día martes 4 de mayo un foro en línea dará inicio a una serie de intercambios con expertos en temas de reconocimiento que busca dar respuesta a las principales interrogantes en torno al avance de este tipo de instrumentos normativos académicos y a los beneficios que su implementación traería para la región.

Con mensajes testimoniales divulgados por las redes sociales se dará a conocer, a través de experiencias concretas, los beneficios y dificultades a las que se enfrentan estudiantes y profesores durante su experiencia académica universitaria cuando se movilizan al exterior, y las dificultades que enfrentan para que sus estudios -parciales o totales- sean reconocidos al retornar a sus países de origen.

La comunidad académica y universitaria internacional está invitada a seguir la campaña por las redes sociales con la etiqueta #ConvenioEdSupUNESCO y a formar parte activa de las conversaciones para poner en valor la importancia de colocar en la agenda de los cuerpos legislativos de cada país la pronta ratificación del Nuevo Convenio Regional como instrumento fundamental para favorecer la movilidad académica y la cooperación regional, así como para iniciar acciones con miras a implementar este instrumento normativo de manera compartida entre los países miembros en la región.

Para mayor detalle contactar a José Antonio Quinteiro  ja.quintero@unesco.org


SHARE

RELATED ITEMS

TagsAmérica Latina y el CaribeEstudiosNovedadesNuevo Convenio RegionalReconocimientoUNESCO

Other recent press releases

  • Eventos

    El papel de la educación superior para alcanzar los ODS a debate en La Habana

    10 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 1: Inclusión en la educación superior

    24 noviembre, 2021
    By Claudia Delgado Barrios
  • Abogacía consorciada

    ¿Cómo contribuye su institución a los ODS?

    19 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Webinar

    Segundo Foro Virtual de rectores sobre el papel de las universidades en la ciencia, tecnología e innovación: Desafíos y oportunidades

    4 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Cooperación técnicaPublicaciones

    Nuevas publicaciones sobre acceso equitativo, hubs digitales y estrategias para la continuidad pedagógica

    14 junio, 2021
    By Sara Maneiro
  • Unesco

    Venezuela y el IESALC definen acciones de colaboración para la educación superior

    7 febrero, 2020
    By Sara Maneiro

  • Noticias

    El vector de la equidad debe ser fundamental para las políticas de educación superior

  • EventosNoticias

    I Congreso Conectados “Tendencias educativas: hacia el futuro digital de la educación universitaria”

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Educación superior crítica para el bienestar social, plantean expertos | LaJornada

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos