UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

¿Cómo las universidades garantizan la continuidad pedagógica y planifican el futuro? Aportes emergentes del primer foro de rectores ante la pandemia del COVID-19

”Este encuentro constituye una excelente oportunidad de intercambio en materia de acreditación y calidad de la educación superior frente a un contexto global sin precedentes marcado por la pandemia del COVID-19. Nunca ha sido tan crucial unir esfuerzos para hacer frente a los retos y las oportunidades en todas las esferas de la educación.” Son palabras de la directora general de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, quien dio apertura hoy al Primer Foro Virtual de Rectores de Educación Superior en torno al COVID-19 organizado por el Foro CILAC y el IESALC. Como respuesta a la crisis la UNESCO ha […]
©
29 mayo, 2020

”Este encuentro constituye una excelente oportunidad de intercambio en materia de acreditación y calidad de la educación superior frente a un contexto global sin precedentes marcado por la pandemia del COVID-19. Nunca ha sido tan crucial unir esfuerzos para hacer frente a los retos y las oportunidades en todas las esferas de la educación.” Son palabras de la directora general de Educación de la UNESCO, Stefania Giannini, quien dio apertura hoy al Primer Foro Virtual de Rectores de Educación Superior en torno al COVID-19 organizado por el Foro CILAC y el IESALC.

Como respuesta a la crisis la UNESCO ha tenido un rol activo a partir del análisis de datos sobre el impacto del cierre de escuelas y universidades, abogando por el derecho a la educación, y desarrollando estrategias para hacer frente a los estudiantes más vulnerables. “La inclusión, la equidad y las alianzas son el corazón de la respuesta de la UNESCO, y el IESALC es nuestro principal agente en el sector”. Agradeció a los panelistas por actuar como “verdaderos líderes sociales” y los convocó a activarse con mensajes claros sobre cómo articular la reapertura en el futuro próximo.

La coordinadora de Educación Superior, Ciencia y Educación Técnica y Profesional en la OEI, Ana Capilla, habló sobre cómo la pandemia ha obligado a acelerar transformaciones que venían produciéndose en las universidades, como es la expansión de la educación a distancia en la región, una modalidad de enseñanza que ahora va a ganar aún un mayor protagonismo. “Es probable que lo que surja no sea la enseñanza que conocíamos y vayamos a una enseñanza al menos híbrida. Tenemos una oportunidad por delante para explorar una nueva vía con las máximas garantías”. Anunció además el lanzamiento el 28 de mayo de la Guía de Calidad para Evaluar la Educación a Distancia.

A este respecto el director del Espacio Iberoamericano del Conocimiento de la SEGIB; Félix García Lausín, recalcó la gran importancia y responsabilidad de mantener la actividad académica en marcha con creatividad, que no es fácil, así como acelerar el paso para resolver la emergencia educativa y otorgarle mayor atención a la capacitación del profesorado en tecnología para educación no presencial, con igualdad de acceso a la enseñanza, buscando el aseguramiento de la calidad y compartiendo conocimiento.

Al cierre del bloque introductorio el director del IESALC, Francesc Pedró, presentó el Informe COVID-19 y educación superior. De los efectos inmediatos al día después, que sirve de marco a este foro virtual, estructurando su presentación alrededor de tres ideas. La primera sobre la importancia de los datos sobre cómo se está viviendo la continuidad pedagógica como punto de partida para la reflexión; las dificultades de la conexión a internet son mucho peores en esta parte del mundo, y lo paradójico de exigir conectividad en casa y desechar grandes logros como la TV y la radio y los teléfonos celulares. La segunda idea en torno a ¿cuáles serían los efectos a corto y mediano plazo? Ha habido un descenso en la demanda muy importante pero la esperanza es que se recupere un 10 o 15% dentro de un año. Esto ha traído como consecuencia una reducción de aranceles y podrá acarrear el cierre de universidades y la consolidación de otras, despidos de personal y disminución del gasto público en educación superior. En cuanto a la planificación para la reapertura Pedró indicó debe estar basada en la garantía del derecho a la educación superior, y se pregunta “¡Hasta qué punto las universidades hacen todo lo humanamente posible para que nadie las abandone”. Descargue la presentación

Foto cortesía Raphaella Dias/Agência UFMG

Liderazgo activo: toman la palabra las rectoras y los rectores

Bajo la moderación de José Antonio Quinteiro Goris, coordinador de programas del IESALC, los panelistas invitados debían responder a tres opciones de preguntas vinculadas a las acciones emprendidas para garantizar la continuidad pedagógica y otros frentes para la comunidad universitaria pueden beneficiarse del apoyo de sus instituciones para sobrellevar el impacto del COVID-19, en segundo lugar cómo están planificando la reapertura y bajo qué escenarios y en tercer lugar sugerirán de qué modo creen que la enseñanza y el aprendizaje pueden beneficiarse de las lecciones aprendidas durante el período de confinamiento y, tal vez, rediseñarse.


Delfina Veiravé, Universidad Nacional del Nordeste, Argentina 

La rectora de la universidad nordestina habló sobre la continuidad pedagógica entendida no solo como el hecho de garantizar el derecho a la educación sino como una forma de mantener una presencia en la vida y en los proyectos personales, y en la contención afectiva que permite el vínculo entre la universidad, los docentes y el conocimiento. “Hemos tenido que asumir la contención académica y humana de los estudiantes internacionales, hemos tenido que repatriar estudiantes”. Mencionó la situación de muchas mujeres trabajadoras que ahora comparten las actividades del trabajo con las actividades domésticas, desde la óptica de la perspectiva de género con respecto al impacto de la pandemia, así como del rol de las universidades en la configuración del modelo social y económico que hay que pensar hacia el futuro.

Sandra Goulart de Almeida, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

La panelista del Brasil habló sobre la situación de las universidades de su país, en un contexto pandémico cuyas cifras de fallecidos se eleva a 25 mil muertos por el COVID-19. Con todas las actividades presenciales de investigación y de extensión continuas pausadas, el 95% de las investigaciones en Brasil están volcadas a la solución sanitaria. También, han estado volcadas al trabajo informativo y de comunicación sobre los protocolos recomendados y las investigaciones para la comunidad en general. “Tenemos que pensar que es una oportunidad de evaluar nuestras estrategias pedagógicas y de repensar el proyecto pedagógico de la institución y los valores de calidad, inclusión y equidad en ese contexto, con problemas de equipamiento y conectividad”. Descargue la presentación. 

Miriam Nicado, Universidad de La Habana, Cuba

Desde que la pandemia llegó a Cuba las universidades fueron convocadas por el gobierno para erradicar la COVID-19. “La Universidad de la Habana ha sido la protagonista en el modelaje matemático, en el mapeo de riesgo para las comunidades. Hemos trabajado con el sector biomédico y las comisiones de carrera han trabajado con las mallas curriculares”. Según la rectora Nicado, la labor de las universidades se ha centrado en el diseño y propuesta de tres etapas: una post epidemia para atemperar las mallas curriculares, otra para dar cierre al curso 2019-2020 y otra de 16 semanas más para desarrollar el curso 2020-2021.

Hugo Juri, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

“Creo que la educación virtual que se ha aprendido de manera tan inesperada nos ha hecho avanzar a una necesidad indispensable del siglo XXI”, indicó el rector cordobés, cuya universidad acaba de crear un campus virtual nacional donde los estudiantes podrán seleccionar ítems en carreras multidisciplinarias, iniciando con un curso de formación de docentes para la educación virtual. “Esta es la época de la universalización de los conocimientos de educación superior en el mundo”, dijo. Por otra parte, la UNC trabaja en el diseño y oferta de cursos y oficios vinculados con la pandemia para periodistas, personal de delivery, vendedores de calle, entre otros. Juri prevé una mezcla de presencialidad y virtualidad por bastante tiempo.

Gerónimo Laviosa, Universidad Nacional del Este, Paraguay 

El Paraguay atraviesa los mismos problemas de conectividad del resto de la región. Las universidades públicas y privadas han visto reducido su presupuesto. Pero el sistema de educación superior está tratando de trabajar en conjunto, como lo indica el informe del IESALC, para no dejar a nadie atrás. El gran aprendizaje es que hay que estar preparado para estas situaciones, con un sistema híbrido. La AUGM ha hecho un informe con todas sus universidades donde han encontrado una intensa participación en varios temas relacionados a la pandemia.

Rodrigo Arim, Universidad de la República, Uruguay

Luego de poner en valor los aportes de su universidad en el campo de la investigación, Arim habló sobre el proceso de la democratización, con todos las valores que ello implica (acceso, calidad e innovación), como parte de las respuestas necesarias de generar desde las universidades, como actores de una sociedad más amplia y en relacionamiento a las características políticas de sus respectivos países. Llamó la atención sobre la paralización de la movilidad académica en este momento, que se prolongará por mucho más, y sobre su importancia como parte constitutiva de la vida universitaria, además del debate y la investigación científica. También marcó las diferencias entre estrategias de contingencia y estrategias de transformación, relevante para tomar en cuenta en nuestras sociedades latinoamericanas y caribeñas. “Hay asimetrías de poder en la vida universitaria y hay que observarlas porque no son sustentables en el tiempo, como las de género,” afirmó. De igual manera llamó a la formación de instancias desde las universidad que enfrenten los problemas del mundo contemporáneo, como el actual en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Siguieron a las intervenciones un ciclo de preguntas y respuestas por parte de la teleaudiencia, que llegó a tener 430 participantes que asistieron a la cita. Por lo complejo de responder a las mismas se dispuso publicarlas en el canal de Youtube del IESALC con sus respectivas respuestas. Incluimos algunas presentadas de manera reiterada: ¿qué hacen sus universidades para cumplir con aquellas competencias que se adquieren a través de un abordaje práctico? ¿Cómo creen que los procesos de acreditación o reconocimiento de títulos van a cambiar a futuro en función de las dudas actuales vinculadas a la evaluación y a los mecanismos de aseguramiento de calidad a futuro? ¿Cómo mitigar los bajos niveles de satisfacción en los estudiantes sobre los procesos de educación a distancia?

Luego de dar cierre al ciclo de preguntas y respuestas la directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO-Montevideo, Lidia Brito, hizo un llamado a transformar las sociedades a través de la ciencia, del conocimiento científico con los valores de la universidad y de la sociedad y anunció la realización de un segundo foro de rectores con la idea de profundizar sobre las posibles acciones de contribución desde las universidades a la ciencia.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • Covid19Webinar

    Reimaginar la universidad en la pandemia

    3 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    Tras la pandemia COVID-19 se puede lograr un acercamiento más real a un modelo de educación sustentable

    26 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    COVID-19 en Haití: los desafíos de la continuidad de la educación

    16 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Cierre del II Foro Internacional sobre el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020

    29 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Cooperación técnicaWebinar

    IESALC apoya el II Foro de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020

    1 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    #26Jun #Webinar I Foro Internacional de Educación Superior 2020 del Consejo de Rectores de Paraguay

    16 junio, 2020
    By Sara Maneiro

  • Movilidad virtual de estudiantesNoticias

    El equipo de Movilidad Virtual de Estudiantes de UNESCO IESALC comparte sus conocimientos y experiencias con el Consorcio Universitario del Hemisferio

  • Webinar

    Tras la pandemia COVID-19 se puede lograr un acercamiento más real a un modelo de educación sustentable

  • Regional

    El Rector de la Universidad Federal de Bahía insta al Parlamento brasileño a defender las universidades / Change.org

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos