UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Foro virtual El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha

El reconocimiento de estudios y títulos académicos es el proceso mediante el cual, una autoridad competente de un país reconoce formalmente el valor de los estudios o de un título conferido por un país extranjero. Este proceso supone reconocer total o parcialmente los estudios, titulaciones y diplomas de educación superior otorgados por otros países. La primera generación de convenios de reconocimiento académico se desarrolló bajo los auspicios de la UNESCO en las décadas de los 70 y 80, con convenciones que abarcan América Latina y el Caribe (1974), el Mediterráneo (1976), los Estados Árabes (1978), Europa (1979), África (1981) y […]
Tres mujeres con toga y birrete frente a la universidad
©
29 abril, 2021

El reconocimiento de estudios y títulos académicos es el proceso mediante el cual, una autoridad competente de un país reconoce formalmente el valor de los estudios o de un título conferido por un país extranjero. Este proceso supone reconocer total o parcialmente los estudios, titulaciones y diplomas de educación superior otorgados por otros países.

La primera generación de convenios de reconocimiento académico se desarrolló bajo los auspicios de la UNESCO en las décadas de los 70 y 80, con convenciones que abarcan América Latina y el Caribe (1974), el Mediterráneo (1976), los Estados Árabes (1978), Europa (1979), África (1981) y Asia y el Pacífico (1983). Estos convenios se refieren específicamente al reconocimiento de cualificaciones más que de equivalencia. No obstante su operativización tendía a la equiparabilidad del título extranjero con los otorgados nacionalmente.

La equivalencia de títulos se fue convirtiendo lentamente en un enfoque insostenible y fue reemplazado gradualmente por el “reconocimiento” en la década de los 80. Bajo este nuevo enfoque, una calificación extranjera no tiene que ser completamente equivalente siempre que tenga un propósito similar y proporcione los mismos derechos que la calificación comparable en el país anfitrión. El “reconocimiento” allanaría el cambio para que este nuevo enfoque se considere la mejor práctica desde 1990 y hasta la actualidad.

En un intento por revitalizar los convenios suscritos por los Estados en pro del reconocimiento de estudios y títulos académicos, la UNESCO adelantó un nuevo esfuerzo que ha llamado convenios de segunda generación. Entre todos ellos destaca el Convenio de Lisboa (1997) ratificado por 56 países, y que cuenta ya con un gran número de textos subsidiarios que los instrumentalizan y expanden. En 2018, los ministros de educación de la Unión Europea se comprometieron a implementar el reconocimiento automático en el Espacio Europeo de Educación Superior para 2025.

En contraste con los avances que acusa Europa, América Latina y el Caribe suscribió un Nuevo Convenio Regional para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas en Educación Superior el 17 de julio de 2019 (Buenos Aires). Este pacto de voluntades, fue suscrito por veintitrés (23) Estados-parte y ratificado por dos (2) de ellos. Se precisan cuatro (4) ratificaciones para que el Nuevo Convenio Regional entre en vigor y sea jurídicamente vinculante.

¿Por qué ha sido tan difícil avanzar en la ratificación del Nuevo Convenio Regional? ¿Qué circunstancias han impedido avanzar hacia un marco de principios y prácticas compartidas que conduzcan el proceso de reconocimiento de grados académicos conferidos dentro de la Región? ¿Qué beneficios tendría la ratificación del Nuevo Convenio Regional y el desarrollo de textos subsidiarios que uniformicen los procesos de evaluación? ¿Qué implicaciones tiene para los funcionarios de admisiones en universidades, para los estudiantes, para los empleadores y para el público en general?  ¿Por qué se considera que el Nuevo Convenio Regional servirá de instrumento de tracción a favor de la movilidad intrarregional?

Éstas y otras interrogantes serán respondidas por María José Lemaitre (Chile) y Paulo Falcón (Argentina), reconocidas autoridades en la materia, en el Foro Virtual “El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha” que tendrá lugar el próximo 4 de mayo a las 9:00 a.m. hora Caracas (GMT -4).

El evento contará con palabras de bienvenida de Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC, y será moderado por José Antonio Quinteiro, coordinador de programas de UNESCO IESALC.

Esta sesión virtual se realizará en español vía Zoom a través del enlace

https://unesco-org.zoom.us/j/96857659442

Código de acceso: 326852

Foto de Leon Wu en Unsplash


SHARE

RELATED ITEMS

TagsAmérica Latina y el CaribeConvenio Regional de ReconocimientoForoNovedadesUNESCO

Other recent press releases

  • Blog

    Establecimiento de vínculos con el ODS 4: Gobernanza de la educación superior y la calidad y equidad de los sistemas ...

    19 julio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    ¿Qué se necesitaría para garantizar el acceso a la educación superior para todos?

    6 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Webinar

    30 Años de inclusión con excelencia en la educación superior universitaria

    10 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Noticias

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    27 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Noticias

    Convocatoria para identificar buenas prácticas educativas que integren el patrimonio cultural inmaterial en LAC

    27 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    Webinar sobre derechos humanos emancipatorios y educación superior

    7 mayo, 2020
    By Sara Maneiro

  • Noticias

    Ucrania: declaración de la UNESCO tras la adopción de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas

  • Cooperación técnicaWebinar

    Ruta para la transformación digital de la universidad pública

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos