UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
DestacadasNoticias
Home›Destacadas›La educación superior es también un derecho fundamental para migrantes y refugiados

La educación superior es también un derecho fundamental para migrantes y refugiados

By Yara Bastidas
21 agosto, 2019
1688
0
Share:

La UNESCO lanzó recientemente la versión en español del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019 – Migración, desplazamiento y educación: construyendo puentes, no muros (GEM por sus siglas en inglés). Realizado por un equipo independiente de expertos, el documento constituye la presentación del informe del mecanismo de seguimiento sobre el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, y sobre la educación en los otros ODS.

La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, señala en el prólogo del informe que, debido al contexto actual de migraciones y desplazamientos de personas en búsqueda de mejores oportunidades y calidad de vida “invertir en la educación de quienes migran marca la diferencia entre crear un sendero de frustración y disturbios, o abrir la vía de la cohesión y la paz (…). La educación no puede esperar”, afirma. Helen Clark, presidenta del Consejo Consultivo del Informe GEM, comenta por su parte “las migraciones requieren respuestas. Podemos levantar barreras, o bien tender la mano a los que están del otro lado, para crear confianza, incluir, tranquilizar”.

Los 20 capítulos del Informe GEM abordan el acceso de los migrantes y refugiados a los sistemas de educación superior en las poblaciones de acogida. En sus 436 páginas los autores analizan temas que abarcan los migrantes, las escuelas rurales, la inclusión de los refugiados en los sistemas de estudio interculturales y en los sistemas educativos nacionales, la lucha contra la segregación, el reconocimiento de las cualificaciones, la orientación de la financiación escolar a destinos específicos, la preparación de una ayuda humanitaria eficaz dedicada a la educación, y la preparación de los docentes para hacer frente a un alumnado de gran diversidad.

La educación superior, el reconocimiento de estudios y la movilidad académica

El Informe GEM hace énfasis en la necesidad de armonizar las normas y los mecanismos de garantía de calidad para la educación superior (ES) con miras a reconocer los títulos académicos bilaterales, regionales y/o mundiales. Es así como la aprobación del Convenio Mundial sobre Reconocimiento de Cualificaciones relativas a la Educación Superior de la UNESCO constituye un avance fundamental a este respecto.

Hace igualmente mención de las iniciativas regionales que buscan armonizar las normas y los mecanismos de garantía de calidad para la educación superior, muy particularmente el Convenio de Lisboa por ser el que acusa un desarrollo más avanzado. En tal sentido, y al margen del contenido de este informe, vale mencionar la reciente adopción del Convenio de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe por 23 países durante la Conferencia Internacional de Estados organizada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), con apoyo del gobierno argentino. Este compromiso político favorecerá la movilidad académica de la región, con sus impactos positivos tanto en la cooperación intrarregional como en la tan ansiada integración regional.

En cifras, el año 2016 estuvo marcado por la movilidad estudiantil en el continente asiático: China, la India y la República de Corea acapararon el 25% de toda la movilidad hacia el exterior. Si bien muchos viajaron a países occidentales, el 36% de 1,3 millones de estudiantes internacionales originarios de Asia Oriental y el Pacífico permanecieron en la región. Europa fue la segunda región de procedencia con un 23% del total; y el 76% de los 900.000 estudiantes permanecieron en el continente europeo. Los estudiantes intrarregionales representaron el 35% del total de estudiantes internacionales en Europa.

En 2017, el número de estudiantes que cursó estudios en el extranjero ascendió a 5,1 millones, lo que corresponde a un índice estimado de movilidad hacia el exterior del 2,3%, comparado con el 2% en 2012. La mitad de todos los estudiantes internacionales se trasladaron a cinco países de habla inglesa: Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelandia, el Reino Unido y Australia. En estos tres últimos, más del 15% de los estudiantes son extranjeros.

En cuanto a América Latina y el Caribe tiene especial mención el caso de los venezolanos que se han marchado del país, en lo que se ha calificado como el “desplazamiento de personas a través de fronteras más acelerado en la historia de América Latina”, aunque la ausencia de fuentes para triangular la información no permita contar con datos precisos. El informe menciona que 1,6 millones de personas abandonaron el país desde 2015.

Las remesas permitieron aumentar el gasto educativo en más del 35% en 18 países de África y Asia, y en más del 50% en América Latina. En cuanto al gasto público medio en educación la proporción media mundial fue del 14,1%, y en las regiones fue del 11,6% en Europa y América del Norte hasta el 18% en América Latina y el Caribe. Por otra parte, el gasto de los hogares en la educación señala que en 15 países de África subsahariana era del 4,2%; y un estudio de 12 países de América Latina determinó que era del 3,4%.

Se espera que los datos recabados en el Informe GEM 2019 sobre las migraciones y la educación permitan señalar a los Estados tanto las ventajas como las desventajas educativas para así gestionar las migraciones y los desplazamientos de forma significativamente beneficiosa, en particular en relación con las metas del ODS 4.

Otros datos de interés

–  La entrada de una institución adicional entre las 200 de la Clasificación Mundial de Universidades, conocida como la Clasificación de Shanghái, se vincula con un incremento del 11% en el número de estudiantes que capta dicha institución procedente del exterior.

–  En 18 países europeos, un incremento del 1% en el gasto por estudiante provoca en promedio un aumento del 2% en el número de estudiantes procedentes del exterior.

–  Los marcos regionales de cualificación son los que verdaderamente catapultan la movilidad intrarregional. Siendo aún muy pocos, destacan la Directiva de Cualificaciones Profesionales de la Unión Europea que otorga reconocimiento multilateral automático para profesiones reguladas. Con ello permite a los arquitectos, odontólogos, médicos, matronas, enfermeros, farmacéuticos y veterinarios titulares de una cualificación aprobada ejercer en cualquier estado Miembro de la Unión. Otro ejemplo digno de mención es el Certificado de Reconocimiento de Cualificaciones expedido por la CARICOM que permite a sus titulares circular y ejercer libremente en cualquiera de los países de la Comunidad.

Lea el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019


  Subscribe to our newsletter   
TagsDerechoEducación SuperiorMigrantesrefugiadosUNESCO
Anterior

Paneles, ponencias, stands y expresiones culturales reafirman ...

Siguiente

Primera convocatoria de la Universidad Afroamericana de ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Regional

    Erradicar el racismo, un desafío de las universidades / La Capital

    1 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Regional

    México: Consulta en línea para ley de educación superior cierra el 18 de diciembre / SEP

    1 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018

    17 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Cooperación técnicaPublicaciones

    Nuevas publicaciones sobre acceso equitativo, hubs digitales y estrategias para la continuidad pedagógica

    14 junio, 2021
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Cátedra UNESCO promueve la erradicación de la discriminación en la región

    18 julio, 2019
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    El programa de becas del Informe GEM publica 2da convocatoria

    13 septiembre, 2019
    By Yara Bastidas

Leave a reply Cancelar la respuesta

  • Covid19

    La educación intercultural y su afectación por la Covid-19: Voces desde Chile

  • Noticias

    América Latina: igualdad, asignatura pendiente de la universidad / DW

  • Covid19

    Coloquio “COVID 19 y Sistema de Educación Superior: ¿qué impactos, qué respuestas desde nuestras universidades?

Nuevo Convenio Regional

 INSCRÍBASE

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos