UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Noticias
Home›Noticias›América Latina: igualdad, asignatura pendiente de la universidad / DW

América Latina: igualdad, asignatura pendiente de la universidad / DW

By Sara Maneiro
9 marzo, 2020
2174
0
Share:

A propósito de la celebración el 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer, el director de UNESCO-IESALC, Francesc Pedró, habló con el portal digital DW sobre la ausencia de las mujeres de los altos cargos de las universidades en América Latina, así como del estado de la educación superior en la región.

DW: Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) presenta ¿Dónde están las rectoras en América Latina?, que detalla que solo el 18% de las universidades tiene mujeres rectoras. ¿Por qué hay tan poca representación femenina?
Que no haya prácticamente mujeres liderando las universidades públicas de la región es un reflejo más de los desequilibrios de género en todas las esferas de la vida social y económica. La paradoja es que hay más mujeres estudiando que hombres, pero en cuanto se llega a posiciones de poder, empezando por las cátedras, los lugares están abrumadoramente en manos de hombres. Y, como tener la máxima categoría académica es un requisito para acceder al rectorado, las probabilidades de que accedan las mujeres siguen siendo bajas.

¿Qué factores motivan las diferencias entre países, en algunos de los cuales la presencia de rectoras es nula?
Hay diferencias entre países que se explican en parte por los mecanismos de gobierno y de nombramiento. En Cuba, dónde los nombramientos al frente de los rectorados son responsabilidad directa del gobierno, existe una total paridad entre hombres y mujeres, pero, en otros países como Argentina o Chile, con otros mecanismos de gobierno, lo que sucede en los rectorados es el mero reflejo de lo que sucede en la mayoría de empresas e instituciones.

No obstante, aunque las aulas están repletas de alumnas, su número es reducido en los estudios y las carreras de investigación como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas…
Por el momento, la participación de la mujer en ciencias no deja de crecer, particularmente en las ciencias de la vida, pero lo hace a un ritmo muchísimo más lento en las ingenierías. Nada hay en los contenidos o en las competencias que justifique las bajas cifras de participación de la mujer en la ingeniería, sino que el origen de este falso desinterés está en la imagen social que se transmite.

Iberoamérica es la segunda región del mundo en la que menos ha crecido el número de estudiantes de educación superior que han emprendido estudios en otro país en los últimos 5 años. ¿Qué motivos dificultan esta movilidad académica e investigadora?
Los más importantes son la disponibilidad de recursos financieros y el dominio de la lengua inglesa. No obstante, lo cierto es que la región envía a más estudiantes a países fuera de la región que los que recibe de otros continentes: por cada estudiante que recibe, envía casi cuatro, particularmente a Europa. La movilidad emerge también como un vector más de inequidad: la falta de ayudas financieras públicas limita severamente que la experiencia de la movilidad, incluso a escala regional, quede reducida a unos pocos estudiantes.

Además de este aspecto, la mejora de la calidad de la educación superior es otro de los retos. ¿Cuál es la situación de la educación superior en América Latina, en general, y en Venezuela, en particular?
Si algo caracteriza a la región es el crecimiento de la demanda de educación superior, a la que, con frecuencia se ha respondido con un crecimiento anárquico del número de instituciones de educación superior, sin la suficiente calidad y provocando una grave segmentación dentro de los sistemas, lo que es expresión de una inequidad flagrante. Es indudable que Venezuela está viviendo la peor crisis humanitaria en la región, que impacta gravemente sobre el funcionamiento ordinario de las universidades y que es causa de éxodos académicos.

El 10 de febrero de 2020, el IESALC lanzó el informe Contribución de la educación superior a los objetivos de desarrollo sostenible: marco analítico (2020). ¿Qué dificultades se deben superar para incorporar la sostenibilidad en la educación superior en América Latina?
La mayoría de las universidades conoce perfectamente la agenda 2030. Sin embargo, son muy pocas las que cuentan con planes estratégicos, mecanismos de coordinación y promoción y recursos apropiados para desplegar un programa coherente de contribución a los objetivos de desarrollo sostenible. No obstante, la comunidad académica, y en particular los estudiantes, son verdaderos activistas en favor de todas las dimensiones de la sostenibilidad.

Cambio climático, erradicación de la pobreza, paz y seguridad, igualdad de género son algunos de los mayores desafíos del siglo XXI que se recogen en la agenda 2030. ¿Cómo puede contribuir la investigación a afrontarlos?
Necesitamos que los resultados de la investigación, por lo menos la financiada con fondos públicos, sean de dominio público. Este principio, de que hemos de compartir soluciones con urgencia y llevarlas a la práctica en lo local para incidir en lo global, es lo más importante que las universidades pueden transmitir hoy. Por esto es importante que la propia experiencia cotidiana del estudiante en la universidad le muestre cómo con pequeños gestos cotidianos podemos hacer grandes contribuciones.

Entrevista reproducida de la original en DW en español


  Subscribe to our newsletter   
TagsEntrevistaNovedades
Anterior

¿Dónde están las rectoras universitarias en América ...

Siguiente

Con uno de cada cinco alumnos privados ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

    19 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Reconocimiento

    Cuba ratificó convenio de reconocimiento de estudios en la región

    4 noviembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • bola de cristal
    Futuros de la Educación SuperiorInvestigaciónPublicaciones

    Proyecto #FuturosEdSup entra en su próxima fase | #HigherEdFutures project enters next phase

    26 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • pantalla de ordenador
    Abogacía consorciada

    Convocatoria a concurso para un nuevo logo

    22 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • Revista ESS

    Extensión del plazo de recepción de artículos para el volumen 34 de la Revista ESS y su dossier temático “Calidad ...

    16 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Covid19Publicaciones

    La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    6 julio, 2021
    By Yara Bastidas

  • Noticias

    La movilidad y el reconocimiento en la agenda del VIII Encuentro de la REALCUP

  • Movilidad virtual de estudiantes

    Webinar de lanzamiento del informe sobre oportunidades y desafíos de la movilidad virtual de los estudiantes

  • Internacional

    Convocatoria de artículos para el número especial “Nueva Geopolítica de la Educación Superior Internacional”

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos