UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Reporte
Home›Reporte›¿Dónde están las rectoras universitarias en América Latina? Datos de UNESCO IESALC develan que solo el 18% de las universidades de la región tiene a mujeres como rectoras

¿Dónde están las rectoras universitarias en América Latina? Datos de UNESCO IESALC develan que solo el 18% de las universidades de la región tiene a mujeres como rectoras

By Sara Maneiro
7 marzo, 2020
10103
0
Share:

•Según cifras de UNESCO IESALC solo un 18% de universidades públicas en la región tiene a mujeres como rectoras.

•El resultado se obtuvo a partir de una muestra de nueve países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Venezuela.

•A pesar de que el porcentaje de chicas que se matricula en las universidades es superior al de los chicos, el profesorado, los cargos de responsabilidad y los rectorados siguen estando mayoritariamente en manos de hombres.

•Es urgente una actuación pública que favorezca la paridad de género también en la dirección de las universidades, en el marco más amplio de políticas de igualdad de oportunidades en el acceso de la mujer a cargos directivos en las empresas públicas y privadas hasta alcanzar la paridad.

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) acaba de desvelar cifras relativas a la presencia de las mujeres en la educación superior en la región, específicamente en las aulas, en cargos docentes y administrativos y como líderes en universidades públicas. Esta indagación se enmarca en la celebración este 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer y de la promoción del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Una lectura de las cifras que arroja esta exploración indica que, a pesar de que en la región la matrícula universitaria muestra una presencia mayor de chicas, que representan un 55%, el liderazgo en las universidades públicas sigue estando en manos de los hombres. Por otra parte, aunque las mujeres ocupan un 46% de cargos docentes, los escalafones de más alta jerarquía están ocupados en mayor número por hombres.

Llama la atención la ausencia de estadísticas en torno a la participación paritaria de las mujeres en los espacios directivos universitarios, como son la vicerrectoría, secretaría y decanato. “Es allí donde empieza a evidenciarse el ‘techo de cristal’ que impide que las mujeres accedan a los cargos de alta responsabilidad y, en definitiva, de poder en las universidades. Por ello, es necesario que los países desvelen las cifras estadísticas para, una vez identificados los problemas, avancen hacia la implementación de planes que reduzcan la brecha de género”, dijo Débora Ramos, especialista en educación superior de UNESCO-IESALC.

Con respecto a los cargos de rectores, solo el 18% de las universidades de la muestra tiene a una mujer como rectora. Esta cifra, a pesar de ser baja, es superior a la media europea, que es de un 12%. De hecho, en 22 de los 46 países que conforman la Asociación Europea de Universidades no hay ninguna institución cuya rectora sea una mujer (EUA, 2019). Solo en Suecia, Noruega y Finlandia el porcentaje de mujeres rectoras equivale a, aproximadamente, un tercio del total.

¿Se puede romper el techo de cristal en las universidades?
Algunos países han logrado romper el techo de cristal y con excelentes resultados. Treinta y cuatro de las 200 mejores universidades mundiales según el ranking de Times Higher Education (2019) están dirigidas por mujeres, la mayor parte de ellas en Estados Unidos e Inglaterra, pero también en Alemania, Australia, Canadá, Francia y España. Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC destaca que “es muy preocupante que los países no recopilen ni publiquen datos sobre esta cuestión de forma regular porque, al obviar las cifras, contribuyen a invisibilizar el problema de la paridad de género en una institución que es una referencia social.” Por otra parte, también apunta a que la falta de paridad no se resolverá por si sola, o no lo hará en décadas, sino que “requiere políticas públicas activas que promuevan el acceso de la mujer a puestos directivos, para empezar, en las empresas públicas y privadas y también, obviamente, en las instituciones públicas entre las cuales las universidades tienen indudablemente una gran importancia: las generaciones de jóvenes que se educan y forman profesional y científicamente en instituciones de educación superior donde la paridad de género es promovida y celebrada siempre la defenderán como una conquista social y una demostración de compromiso con los derechos humanos”. Y añade: “Necesitamos que las instituciones educativas, y en particular las universidades, sean en este, como en tantos otros ámbitos del progreso social, un ejemplo a seguir”.

 


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

Higher education today: Why flexible learning pathways ...

Siguiente

América Latina: igualdad, asignatura pendiente de la ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Convenios

    Firma de convenio de colaboración entre la OEI y la UNESCO-IESALC para impulsar la educación superior en Iberoamérica

    11 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Movilidad virtual de estudiantesNoticias

    El equipo de Movilidad Virtual de Estudiantes de UNESCO IESALC comparte sus conocimientos y experiencias con el Consorcio Universitario del ...

    23 abril, 2021
    By Yara Bastidas
  • Eventos

    El derecho a la educación debe estar integrado en todos sus niveles y dimensiones

    26 enero, 2020
    By Sara Maneiro
  • webcast

    #Webcast Regreso al futuro: la educación superior en el mundo pospandémico

    13 octubre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Publicaciones

    La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    6 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 5: Financiamiento de la educación superior

    8 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Covid19

    “Educación Superior para todas las personas, pero con calidad”: Pedró en entrevista

  • Internacional

    Cheating, Inc.: How Writing Papers for American College Students Has Become a Lucrative Profession Overseas / The New York Times

  • Reporte

    Barómetro del Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Chile / CNA

 

  • 18 mayo, 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la irrupción de Covid 19

  • 17 mayo, 2022

    Alianzas para el futuro: tender puentes por la educación en Europa

  • 12 mayo, 2022

    La Conferencia Mundial de la UNESCO en Barcelona marcará el futuro de la enseñanza superior

  • 4 mayo, 2022

    Inicia la cuenta regresiva para la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 | Aportes de UNESCO IESALC

  • 2 mayo, 2022

    Convocatoria | III Campaña para la erradicación del racismo en #EdSup en América Latina

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos