UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Reuniendo conocimientos mundiales sobre los futuros de la educación superior

Por Emma Sabzalieva | Como parte del proyecto Futuros de la Educación Superior del IESALC, hemos trabajado con 25 expertos en educación superior de todo el mundo y con experiencia en todas las regiones de la UNESCO. Por expertos en educación superior entendemos personas con amplia experiencia en la enseñanza, la investigación y/o la puesta en práctica de la educación superior. Se prestó mucha atención en garantizar una representación equitativa de género y regional, y en incluir expertos cuya experiencia en educación superior incorporara tradiciones de conocimiento más allá de las estructuras formales de aprendizaje. Durante febrero y marzo de […]
©
29 marzo, 2021

De izquierda a derecha profesores Mpine Makoe, Simon Marginson, Hilary Beckles, Ronald Barnett, Ahmad Y. Majdoubeh, Takyiwaa Manuh, Dzulkifli (Dzu) Razak, Marek Kwiek, Naomar Almeida-Filho, Chanita Rukspollmuang, Felisa Tibbitts, Marcela Mollis, Patricia Mariella Ruiz Bravo López, José Joaquín Brunner, N´Dri Thérèse Assié-Lumumba, Jocelyne Gacel-Ávila, Michael Cross, Dorcas Beryl Otieno, Nagla Rizk, Oomandra Nath Varma, Rajani Naidoo, Linda Tuhiwai Smith, Liu Haifeng, Emma Sabzalieva y Francesc Pedró

Por Emma Sabzalieva | Como parte del proyecto Futuros de la Educación Superior del IESALC, hemos trabajado con 25 expertos en educación superior de todo el mundo y con experiencia en todas las regiones de la UNESCO. Por expertos en educación superior entendemos personas con amplia experiencia en la enseñanza, la investigación y/o la puesta en práctica de la educación superior.

Se prestó mucha atención en garantizar una representación equitativa de género y regional, y en incluir expertos cuya experiencia en educación superior incorporara tradiciones de conocimiento más allá de las estructuras formales de aprendizaje.

Durante febrero y marzo de 2021 los expertos elaboraron una breve nota conceptual en la que resumían sus ideas en torno a dos preguntas abiertas: ¿Cómo le gustaría que fuera la educación superior en 2050? ¿Cómo podría contribuir la educación superior a un mejor futuro para todos en 2050?

Las notas conceptuales han sido publicadas en el sitio web del IESALC en inglés, francés y español.  Los expertos también participaron en talleres de pequeños grupos en línea, creando un espacio para dialogar, compartir conocimientos y ampliar las ideas presentadas en las notas conceptuales. Se realizaron cuatro talleres en inglés y uno en español.

Las deliberaciones de los expertos ofrecieron una rica diversidad y múltiples perspectivas sobre cómo pensar los futuros de la educación superior. Las conversaciones en los talleres dieron vida a numerosas cuestiones, abarcando una amplia gama de temas. Algunos de los tópicos considerados por los expertos fueron los siguientes: el impacto a largo plazo de Covid-19, las implicaciones de un acceso cada vez mayor a la educación superior, las posibilidades del aprendizaje personalizado, las maneras en que la tecnología moldeará el futuro, y el papel que la educación superior desempeñará en la lucha contra la crisis climática.

Las consultas a los expertos pusieron de manifiesto numerosas tensiones y paradojas que plantean problemas permanentes para nuestro futuro. Aunque este proyecto se centra en los treinta años venideros (y más allá de 2050), sólo puede imaginarse en los contextos de intersección del pasado y el presente, lo local y lo global.

La educación superior se encuentra en el centro de la sociedad humana, pero en la actualidad sabemos que el conocimiento no ha liberado a la mayoría de la población mundial.

En resumen, ahora más que nunca es el momento de pensar más allá del corto plazo en el que se encuentra la educación superior, más allá de sus disciplinas e instituciones, y de re-imaginar seriamente y a largo plazo lo que podría estar por venir.

Sobre la base de las consultas de expertos, el IESALC está elaborando un informe de síntesis que se compartirá con la iniciativa emblemática de la Comisión Internacional que dirige la UNESCO Futuros de la Educación y se publicará en nuestro sitio web en abril de 2021.

El IESALC extiende su sincero agradecimiento a los expertos por su disposición a participar en esta fase del proyecto, y por los conocimientos y visiones que tan amablemente han compartido.

Los expertos están ordenados alfabéticamente por su apellido:

  1. Profesor Naomar Almeida-Filho, Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo, Brasil
  2. Profesora N’Dri Thérèse Assié-Lumumba, Directora del Instituto para el Desarrollo de África, Universidad de Cornell, EE.UU.
  3. Profesor Ronald Barnett, Profesor Emérito de Educación Superior, University College, Londres, Reino Unido
  4. Profesor Sir Hilary Beckles, Vicerrector, Universidad de las Indias Occidentales
  5. Profesor José Joaquín Brunner, Universidad Diego Portales, Chile
  6. Profesor Michael Cross, Director del Centro de Estudios de Educación Superior Ali Mazrui, Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica
  7. Profesora Jocelyne Gacel-Ávila, Coordinadora del Observatorio Regional de Internacionalización y Redes de Educación Terciaria de ALC, Universidad de Guadalajara, México
  8. Profesor Marek Kwiek, Cátedra UNESCO de Investigación Institucional y Política de Educación Superior y Director del Instituto de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Poznan, Polonia
  9. Profesor Liu Haifeng, Facultad de Educación, Universidad de Zhejiang, China
  10. Profesor Ahmad Y. Majdoubeh, Vicepresidente de Humanidades, Universidad de Jordania, Jordania
  11. Profesora Mpine Makoe, Cátedra de la Mancomunidad de Aprendizaje de REA, Instituto de Aprendizaje Abierto a Distancia, Universidad de Sudáfrica, Sudáfrica
  12. Profesora emérito Takyiwaa Manuh, Instituto de Estudios Africanos, Universidad de Ghana, Ghana
  13. Profesor Simon Marginson, Universidad de Oxford, Reino Unido
  14. Dra. Pankaj Mittal, Secretaria General, Asociación de Universidades de la India, India
  15. Profesora Marcela Mollis, Directora de Investigación sobre Educación Superior Comparada, Instituto Universitario de la Cooperación, Argentina
  16. Profesora Rajani Naidoo, Directora del Centro Internacional de Gestión de la Educación Superior y de la Cátedra UNESCO de Gestión de la Educación Superior, Universidad de Bath, Reino Unido
  17. Dr. Oomandra Nath Varma, Director del Instituto de Educación de Mauricio, República de Mauricio
  18. Dra. Dorcas Beryl Otieno, OGW, Cátedra UNESCO de Educación Superior para una Economía Verde y Sostenibilidad, Profesora Titular, Departamento de Estudios Ambientales y Desarrollo Comunitario, Universidad Kenyatta, Kenia
  19. Profesor Dzulkifli (Dzul) Razak, Rector de la Universidad Islámica Internacional de Malasia
  20. Profesora Nagla Rizk, Universidad Americana de El Cairo, Egipto
  21. Profesora Patricia Mariella Ruiz Bravo López, Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en la Educación Superior, Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
  22. Profesora Emérito Chanita Rukspollmuang, Vicepresidente de la Universidad de Siam, Tailandia
  23. Luis Fernando Sarango, Pushak/Rector, Pluriversidad Amawtay Wasi, Ecuador
  24. Profesora Linda Tuhiwai Smith, Universidad de Waikato, Nueva Zelanda
  25. Profesora Felisa Tibbitts, Cátedra UNESCO de Derechos Humanos y Educación Superior, Cátedra de Educación en Derechos Humanos, Universidad de Utrecht, Países Bajos

SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • NoticiasReconocimiento

    UNESCO: Reconocimiento de títulos / Ahoraeducacion.com

    12 mayo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Publicaciones

    Estudio Etnicidad y educación en Argentina: pueblos indígenas y afrodescendientes e inclusión educativa en Argentina

    3 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022InnovaciónNoticias

    Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior

    8 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 4: Calidad y relevancia de los programas

    28 enero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022El derecho a la Educación Superior

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

    17 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Webinar

    #Webinar Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales

    5 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas

  • Webinar

    Lanzamiento de tres webinars sobre los principales desafíos de la educación superior en la región

  • DestacadasNoticias

    Se prorroga el plazo para participar en la iniciativa Educación para la Justicia

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Consulta para América Latina y el Caribe abordó los 10 temas principales de la #CMES2022

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos