UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Internacionalización y movilidad académicaNoticias
Home›Prioridades›Internacionalización y movilidad académica›Cuba, Zambia y Túnez se adhirieron a convenciones que promueven la movilidad en la educación superior

Cuba, Zambia y Túnez se adhirieron a convenciones que promueven la movilidad en la educación superior

By Yara Bastidas
30 noviembre, 2021
319
0
Share:

Alrededor de 5,3 millones de estudiantes cursan estudios superiores fuera de sus países de origen. Esta cifra era de apenas 2 millones en el año 2000.

Con la idea de facilitar la movilidad, la UNESCO ha creado diferentes instrumentos, que recientemente han sido ratificados por Cuba, Zambia y Túnez.

Las mencionadas repúblicas firmaron convenciones que buscan una mayor cooperación, movilidad e intercambio en educación superior. La finalidad es mejorar la calidad de las instituciones y de los sistemas para avanzar hacia un acceso equitativo y abierto a la formación post secundaria.

Durante la Ceremonia de Convenciones, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, exhortó a los representantes de los Estados miembros a firmar las convenciones y a ratificar los instrumentos a fin de poder ejecutar los diferentes acuerdos.

La Ceremonia de Convenciones, tiene como objeto promover la actividad normativa de la UNESCO y destacar el compromiso de los Estados Miembros de cooperar en los campos de la educación, la cultura, la ciencia y la información.

Cuba firmó y ratificó la Convenio de Buenos Aires, sobre el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, covirtiéndose así en el tercer país, luego de Granada y Perú, en ratificar este instrumento regional. Faltaría tan solo la ratificación adicional de un Estado Miembro para que entre en vigor, cuando comenzarían a derivarse textos subsidiarios para su operativización. Esto permitiría armonizar y garantizar procedimientos justos, expeditos y no discriminatorios hacia una mayor movilidad académica intrarregional, uno de los grandes objetivos de la educación superior.

Zambia ratificó la Convención de Addis, que convalida de estudios y certificados, diplomas, grados y otros títulos de educación Superior en los Estados de África. Por su parte, Túnez ratificó la Convención Global, el primer tratado de las  Naciones Unidas sobre educación superior con alcance global, que se implementó de forma complementaria a las 5 convenciones regionales.

La Convención Mundial, aprobada en 2019,  fue concebida para facilitar la movilidad académica a escala internacional y promover el derecho de las personas a que sus cualificaciones de educación superior sean evaluadas mediante un sistema justo, transparente y exento de discriminación. Su objetivo es ampliar el acceso a la enseñanza superior y fortalecer la cooperación en materia de investigación, mediante el fomento del intercambio internacional de estudiantes, investigadores y candidatos a empleos.

La Convención Global es clave para “fomentar la cooperación entre los sistemas educativos, acercar a los estudiantes, investigadores y personal educativo de todo el mundo y, en última instancia, facilitar su trabajo y su vida”, señaló el ministro de Educación tunecino Fethi Sellaouti en un  que congregó a Ministros y representantes de alto nivel de los cinco Estados Parte de esta convención.

La UNESCO IESALC exhorta a los Estados signatarios de la nuevo Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe (Buenos Aires, 2019) a depositar los instrumentos de ratificación o de adhesión al Convenio, con miras a favorecer los procesos de reconocimiento de estudios, títulos y diplomas en la región, y en la certeza de que la misma constituye una herramienta de tracción fundamental para el empuje de la movilidad académica latinoamericana y caribeña.

—

Foto de Andreas Snildal (de izquierda a derecha): Sra. Stefania Giannini, subdirectora general de educación de la UNESCO; Sra. Christine Kaseba-Santa, embajadora de Zambia ante la UNESCO; Sr. Mustaq Moorad, embajador de Botsuana ante la UNESCO; Sr. Santiago Irazábal Mourao, presidente de la Conferencia General; Sra. Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO; Sr. Agapito Mba Mokuy, presidente del Comité Ejecutivo; Sra. Yahima Esquivel Moynelo, embajadora de Cuba ante la UNESCO; Sr. Ghazi Gerairi, embajador de Túnez ante la UNESCO; Sr. Ernesto Ottone, subdirector general de Cultura de la UNESCO; y Sr. Santiago Villalpando, director de la Oficina de Asuntos Jurídicos de la UNESCO.


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

Veredicto del concurso para un nuevo logo

Siguiente

UNESCO presentó en Barcelona la 3ª Conferencia ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • portadas revistas
    PublicacionesRevista ESS

    Se extiende el plazo para el dossier temático y sección general (Vol. 34, Nº2-Jul.- Dic.2022) de la Revista Educación Superior ...

    8 marzo, 2022
    By Sara Maneiro
  • Abogacía consorciadaEquidad e Inclusión

    Ciclo desafíos de la inclusión ...

    10 febrero, 2022
    By Sara Maneiro
  • Unesco

    En el Día Internacional de la Educación la UNESCO insta a que se incremente y mejore la financiación de la educación

    24 enero, 2021
    By Sara Maneiro
  • Revista ESS

    Extensión del plazo de recepción de artículos para el volumen 34 de la Revista ESS y su dossier temático “Calidad ...

    16 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Futuros de la Educación Superior

    Conferencia virtual visualizó los futuros de la enseñanza superior hacia 2050

    11 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Webinar

    El día después: Retos de la Educación Superior ante la Nueva Normalidad

    11 noviembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Covid19Webinar

    La educación superior atraviesa un nuevo paradigma a raíz de la COVID-19

  • Internacional

    El negocio de los rankings internacionales / El Mundo

  • DestacadasNoticias

    IESALC: Uso de la tecnología en la educación sería favorable si se transforma el modelo educativo en América Latina

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos