UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Eventos
Home›Eventos›IESALC presenta los desafíos más apremiantes de la educación superior latinoamericana y caribeña en Bolivia

IESALC presenta los desafíos más apremiantes de la educación superior latinoamericana y caribeña en Bolivia

By Sara Maneiro
13 marzo, 2020
2768
0
Share:

En el recinto de la Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ) tuvo lugar el I Foro Internacional de Educación Superior: Educación Superior Siglo XXI con los auspicios de la plataforma VirtualEduca. El evento abrió con palabras de su rectora, Verónica Agreda de Pazos, el secretario general de Virtual Educa, José María Antón, el ministro de Desarrollo Productivo de Bolivia, Wilfredo Rojo, y el ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, respectivamente. El ministro Hugo Cárdenas hizo un repaso a la gestión gubernamental de la educación boliviana a lo largo de los casi catorce años de gestión del ex presidente Evo Morales, y planteó la necesidad de un acuerdo nacional para apuntalar desde la educación, y muy particularmente desde la educación superior, el desarrollo futuro de Bolivia. Entre varias iniciativas que adelanta el ministerio a su cargo, el ministro Hugo Cárdenas mencionó la creación de Registro Único para la educación superior tan completo como los que ya existen en los otros subsistemas. Se espera que este registro apoye al proceso hacia la virtualización que adelanta la educación superior boliviana, coincidiendo en que esta no puede continuar limitándose más al modelo presencial. Por último, el ministro Hugo Cárdenas felicitó por la realización de este foro internacional como espacio de reflexión necesario y aprendizaje mutuo, en la certeza que servirá para establecer puentes entre las universidades públicas, privadas, y el Ministerio a su cargo, al tiempo de recordar su tránsito por la UNIFRANZ por haber sido parte de su cuerpo profesoral.

La primera ponencia corrió a cuenta de José Antonio Quinteiro quien, en representación de la UNESCO-IESALC, presentó los ocho desafíos más apremiantes que están reconfigurando la educación latinoamericana y caribeña hacia el 2030, y que se resumen en: Acceso [tasa de cobertura bruta en expansión (promedio del 41% en ALC) pero aún alejada de las cotas que registran otros países como Corea del Sur (97%). Señaló igualmente la necesidad de asegurar la equidad en el acceso en pos de la inclusión de las poblaciones económica y culturalmente más desfavorecidas]; el aseguramiento de la calidad ante la tensión creciente que se da entre los elementos de la tríada expansión-calidad-financiamiento; la demografía, dado que ALC envejece a pasos agigantados y obliga a las universidades a desarrollar nuevas estrategias y formatos para atender a este nuevo contingente poblacional de mayores de 60 años (1 de cada 4 para el 2050); la necesidad de esquemas de financiamiento diferenciados que promuevan la productividad de las universidades, la internacionalización desarrollada en todas sus dimensiones y no exclusivamente en la movilidad estudiantil que, a la luz de los datos presentados por el ponente, sigue mostrando cifras muy bajas como para redundar en impactos de escala;  la necesidad de reforzar la investigación y la innovación -pues se llevan a cabo en pocas universidades casi siempre públicas y de gran tamaño-, e incrementar el número de doctores en la docencia universitaria; la necesidad de ratificar el Nuevo Convenio para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de educación superior en América Latina y el Caribe como importante instrumento de tracción para la movilidad estudiantil intrarregional; y por último recalcar el papel de las universidades para con el alcance de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible, muy particularmente, con aquellos que convocan a las universidades a la producción de conocimiento mediante investigaciones científicas y aportaciones tecnológicas (ODS 7, 9, 12 y 14)

Siguió Claudio Rama Vitale, quien presentó los desafíos que comporta la educación virtual al reconfigurar la gestión de la educación, las pedagogías, la cobertura, los contenidos, el currículo y el trabajo docente. Señaló igualmente Rama Vitale que la virtualización de la educación superior no es una andadura que recién inicia pues países como Brasil ya exhibe tasas cercanas al 20% de titulados sobre el total de egresados (2017).

José Castillo, director del Consorcio Universidad 2030, destacó las buenas prácticas en Perú en temas relacionados a la virtualización de la educación pero también a la gestión de la educación y a las soluciones encontradas a partir del uso de la tecnología. Marco Antonio Tejeda Sánchez, representante de FL Betances & Asociados Bolivia y PEARSON, convocó a echar mano de las ventajas de las certificaciones internacionales en una lógica, sin duda, pragmática de la acreditación de la educación superior.

Lluís Pastor, director del Centro ELearn de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), presentó las consideraciones que trae consigo la implementación de un modelo de provisión de educación superior totalmente mediado por la tecnología, trayendo a colación la propia experiencia de la UOC cuya oferta académica se materializa en un 100% de manera virtual.

Por último, Howie Bender, senior director de la firma D2L, señaló que “veintidós países han cerrado escuelas a nivel nacional al día de hoy, afectando a casi 372,3 millones de niños y jóvenes. Otros setenta países han implementado cierres escolares localizados para prevenir o contener la propagación del COVID-19. En tal sentido, señaló Howie Bender, “esta circunstancia podría estar definitivamente acelerando la virtualización de la educación en el mundo”.

Al cierre de esta nota, el 12 de marzo de 2020, las cifras de los estudiantes afectados por el coronavirus han aumentado a 391.5 millones de niños y jóvenes según la UNESCO. Para actualizaciones revisar el siguiente enlace 


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

Proceso de Reconocimiento Colombia

Siguiente

Proceso de Reconocimiento Antigua y Barbuda

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Abogacía consorciadaEl derecho a la Educación SuperiorEquidad e Inclusión

    Nueva alianza entre IESALC y Open Society Foundations para promover el derecho a la educación superior

    20 enero, 2022
    By Yara Bastidas
  • Eventos

    Ministros y altas autoridades de Iberoamérica respaldaron la implementación de los convenios de educación superior de la UNESCO

    11 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Cooperación técnicaNoticias

    Nuevas guías sobre educación remota para docentes universitarios / Agencia Andina

    12 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    Segundo Foro Virtual de rectores sobre el papel de las universidades en la ciencia, tecnología e innovación: Desafíos y oportunidades

    4 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • Noticias

    Mejores deseos para 2021

    21 diciembre, 2020
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    “La consulta regional propicia la riqueza y la diversidad de perspectivas con miras a la Tercera Conferencia Mundial de Educación ...

    9 diciembre, 2021
    By Sara Maneiro

  • Movilidad virtual de estudiantesNoticias

    Presentación de la movilidad virtual estudiantil en un póster virtual

  • Francesc Pedró: No existen políticas de investigación y desarrollo de las cuales se desprendan esfuerzos de movilidad
    DestacadasNoticias

    ALC requiere de esfuerzos que contribuyan a la movilidad de investigadores y estudiantes

  • EventosFuturos de la Educación SuperiorNoticiasPublicaciones

    Los valores fundamentales deben estar a la vanguardia de los futuros de la educación superior

 

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

  • 18 mayo, 2022

    Informe revela el estado de la educación superior dos años después de la disrupción de Covid-19

  • 17 mayo, 2022

    Un nuevo informe analiza por primera vez los flujos mundiales de ayuda internacional a la educación terciaria

  • 17 mayo, 2022

    El derecho a la educación superior enfocado desde el punto de vista de la justicia social

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos