UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Sin categoría
Home›Sin categoría›Tres webinars para reflexionar sobre los principales desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe

Tres webinars para reflexionar sobre los principales desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe

By Sara Maneiro
20 noviembre, 2019
1863
0
Share:
En el marco de la celebración del Día Mundial del Acceso a la Educación Superior, este 26 de noviembre de 2019, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) ofrecerá tres webinars para presentar tres temas centrales para la educación superior a escala global: los desafíos de la movilidad académica; el reconocimiento de estudios y la equidad y calidad desde la perspectiva de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Los mismos serán transmitidos por el canal de youtube de UNESCO-IESALC.


Los desafíos de la equidad y la calidad
En una región que cuenta con más del 50% de acceso a la educación superior, ¿A qué se debe que más de la mitad de los alumnos no se gradúe? ¿En qué fallan los sistemas de educación superior? ¿Cuáles son los grandes desafíos que enfrenta la educación superior y cómo está América Latina y el Caribe con respecto al resto de las regiones?

Más allá del acceso: los desafíos de la equidad y la calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de la CRES 2018 es el título del webinar que abordará el crecimiento desigual de la educación superior en la región y el consecuente rezago de más de cerca de la mitad de la población estudiantil entre los 25 y 29 años de edad.

A cargo de Débora Ramos (IESALC), este primer webinar del día invitará a reflexionar sobre estos temas y a revisar el tratamiento que sobre los mismos se dio en los debates de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), realizada en Córdoba, Argentina, en junio de 2018, pasando por los objetivos y estrategias que en el Plan de Acción CRES 2018-2028 se consideraron para el abordaje de estos desafíos.

El webinar toma en cuenta los siguientes documentos: Declaración de la CRES 2018, el Plan de Acción CRES 2018-2028 y la Colección CRES 2018.

Retos y oportunidades de la movilidad académica
¿Hasta qué punto la intensidad de la movilidad académica en América Latina es comparable a la de otras regiones? ¿Qué países se benefician de esta movilidad y por qué? ¿De dónde se movilizan más estudiantes y hacia qué países y regiones? ¿Cuál es el rol de la movilidad académica en la construcción de un espacio latinoamericano de educación superior?

Estas son algunas de las preguntas que el Dr. Francesc Pedró, director del IESALC, intentará responder en el segundo webinar del día titulado La movilidad académica en América Latina: retos y oportunidades, que busca construir un diagnóstico sobre su estado actual, evolución reciente y perspectivas de futuro.

A partir de cifras se buscará mostrar la magnitud de esta movilidad y compararla con la de otras regiones, poniendo de manifiesto su evolución en los últimos años. Se examinará también los destinos de esa movilidad, en la propia región o hacia otros países y regiones, trascendiendo el análisis regional. Esto con la finalidad de entender a la movilidad regional, globalmente considerada, no solo como resultado de un esfuerzo concertado para promoverla, sino producto de los contextos socioeconómicos y educativos de cada uno de los países y de las políticas públicas por ellos desarrolladas, en particular en relación con la investigación científica.

Se presentarán también los distintos modelos que emergen de este análisis, mostrando la diversidad de comportamientos de la movilidad. El webinar se completará con un análisis de los determinantes de la movilidad académica y consideraciones finales acerca del sentido de la misma en el contexto más amplio de los retos que tiene planteada la educación superior en la región.

El informe de UNESCO-IESALC en el que se basará este webinar se encuentra disponible en español y en inglés, bajo el título La movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades.

Un nuevo convenio de reconocimiento de estudios para la región

¿Qué es el Nuevo Convenio de reconocimiento de estudios y cómo beneficiaría a la región? ¿Cuándo entraría en vigor y qué consecuencias tendría? ¿Cómo se beneficiarían estudiantes, profesores y la región del mismo?

El Nuevo Convenio de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, es el título del tercer webinar del día, a cargo de José Antonio Quinteiro Goris (IESALC), quien presentará el acuerdo firmado en la ciudad de Buenos Aires por trece (13) países latinoamericanos y caribeños, y con él las expectativas que se abren de cara al futuro para una región cuya movilidad académica es una de las más bajas del Mundo.

Se examinará la andadura histórica del Nuevo Convenio, que se gestó en 1974 y cuyo texto renovado fue firmado en el 2019, y el efecto que su puesta en vigor acarreará para la movilidad académica en la región. Esto condicionado a ulteriores desarrollos que deriven del reconocimiento mutuo y que profundicen la voluntad expresa y genérica que sella el Convenio. En este contexto, se presentará la estrategia del IESALC para catalizar la ratificación del nuevo texto y convertirlo en un instrumento de plena eficacia jurídica entre sus signatarios.

Programación de los webinars

Primer webinar: Más allá del acceso: los desafíos de la equidad y la calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de la CRES 2018
Conferencista: Débora Ramos (IESALC)
Fecha y hora: 26 de noviembre 2019 a las 9:00 am EST
Ruta: Canal de youtube del IESALC

Segundo webinar: La movilidad académica en América Latina: retos y oportunidades
Conferencista: Dr. Francesc Pedró, director del IESALC
Fecha y hora: 26 de noviembre 2019 a las 12:00 m EST
Ruta: Canal de youtube del IESALC

Tercer webinar: El Nuevo Convenio de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe
Conferencista: José Antonio Quinteiro Goris (IESALC)
Fecha y hora: 26 de noviembre a las 3:00 p.m. EST
Ruta: Canal de youtube del IESALC


  Subscribe to our newsletter   
TagsEducación SuperiorIESALCwebinar
Anterior

La Secretaría General Iberoamericana y la UNESCO ...

Siguiente

Lanzamiento de tres webinars sobre los principales ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Matriz de iniciativas y alianzas estratégicas.
    Noticias

    IESALC entrega a la región matriz de iniciativas y alianzas derivadas del IX Encuentro de RedES

    8 mayo, 2019
    By Yara Bastidas
  • Internacional

    El negocio de los rankings internacionales / El Mundo

    3 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Equidad e Inclusión

    Académicos abordarán la eliminación del racismo en instituciones de educación superior y en la sociedad

    17 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 9: Educación superior y los ODS

    4 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • DestacadasNoticias

    IESALC: calidad, equidad, inclusión y aprendizaje a lo largo de toda la vida son palabras clave

    17 octubre, 2019
    By Yara Bastidas
  • Equidad e InclusiónNoticias

    Pedró: “Las universidades tienen que reinventarse para dar el salto en calidad y equidad” / Página 12

    24 septiembre, 2019
    By Sara Maneiro

  • Internacional

    Scholarly success of African universities: common contributing factors / The Conversation

  • Internacional

    Segunda encuesta mundial de la AIU sobre el impacto de la COVID-19 en la educación superior

  • Webinar

    Lanzamiento de tres webinars sobre los principales desafíos de la educación superior en la región

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos