UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

UNESCO-IESALC desvela que solo un 38% de la movilidad que sale de América Latina y el Caribe se queda en la Región

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) acaba de publicar La movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas (2019), estudio que da cuenta de la relevancia y magnitud de la movilidad académica en la región y elabora un diagnóstico sobre su estado actual y evolución reciente, desde una perspectiva comprensiva de sus retos y oportunidades. El título se inserta en el marco del Nuevo Convenio Regional para el Reconocimiento de Estudios, […]
©
16 septiembre, 2019

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) acaba de publicar La movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas (2019), estudio que da cuenta de la relevancia y magnitud de la movilidad académica en la región y elabora un diagnóstico sobre su estado actual y evolución reciente, desde una perspectiva comprensiva de sus retos y oportunidades. El título se inserta en el marco del Nuevo Convenio Regional para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, auspiciado por la UNESCO y adoptado recientemente en la región.

En su presentación el documento señala la dificultad que existe para cualificar y analizar la movilidad, dada la ambigüedad terminológica que rodea al término de movilidad académica, así como la identificación de fuentes de datos que permitan dimensionarla apropiadamente. Por esta razón, el estudio ha conservado el tratamiento metodológico empleado por los organismos nacionales e internacionales, en particular por el Instituto de Estadística de la UNESCO, y ha restringido al concepto de movilidad académica (docentes, investigadores y estudiantes) a aquellos extranjeros matriculados en educación terciaria o superior en un país del que no son nacionales.

Según los datos que arroja el estudio la región no es atractiva para los estudiantes latinoamericanos y caribeños: “De los 312 mil estudiantes que migraron de algún país de América Latina y el Caribe para estudiar en otro en 2017, 120 mil (38%) se quedaron en la región mientras que 170 mil (54%) escogieron como destino Norteamérica o Europa occidental”. Por otra parte, América Latina y el Caribe (ALC) es uno de los destinos menos atractivos internacionalmente: de los 5 millones de estudiantes que se movilizan por el mundo cada año solo 176 mil, el 3,5% del total, escogen como destino algún país de esta región. De estos, el 69% proviene de la región, un 12% adicional de Norteamérica y Europa Occidental y el resto, de otras regiones” (p.12).

Para el IESALC, el diferencial de calidad percibido, la evaluación económica de la propia capacidad y oportunidades financieras, y la proximidad cultural y lingüística son elementos determinantes para la movilidad académica. “Estos determinantes permiten dar pistas para la formulación de políticas de educación superior (ES) en la región, por lo que merecen ser considerados en el diseño de planes y políticas a futuro. Sin embargo la movilidad en la región sólo aumentará si tiene sentido como mecanismo de integración regional y como combustible para las redes académicas.” (p. 12-13)

Con respecto a las iniciativas institucionales de movilidad los hallazgos muestran que el 62% de las instituciones de educación superior (IES) encuestadas ofrece becas o apoyos económicos para la movilidad: solo el 6% ofrece becas o apoyos completos, el 43% parciales y el 13% parciales y completos. Por otra parte, muchas de estas iniciativas de internacionalización no se cristalizan: el 53% de las IES reporta no haber puesto en marcha dichos planes frente a un 20% que no dedica líneas presupuestarias para su impulso y sostenibilidad: “Estas iniciativas no parecen tener la consistencia suficiente como para constituirse en un motor para la movilidad intrarregional, por el contrario, la región se caracteriza por bajos niveles de inversión para la movilidad, a lo que se suma una falta de estrategias de información apropiadas”.

Sin embargo, hay factores que pudieran convertirse en retos y oportunidades, como son las transformaciones demográficas, las migraciones, la emergencia de nuevos polos de atracción y la configuración de un espacio regional del conocimiento. Además, el crecimiento global de estudiantes movilizados traería consigo un aumento en los costos de matriculación y de movilidad, lo que podría convertirse en una oportunidad para la región, con países como México y Brasil, con sistemas educativos robustos y de gran capacidad instalada para acoger un mayor número de estudiantes provenientes de América Latina y el Caribe.

En este contexto, la UNESCO promueve iniciativas que favorezcan la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores en la Región, como el recientemente adoptado Convenio de Reconocimiento de Estudios, Diplomas y Títulos de Educación Superior en ALC, con impacto en la cooperación e integración regional, cuya implementación contribuirá al resguardo del derecho a la educación, a la inclusión y a la prosecución de la agenda del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

Este trabajo representa una síntesis de la realidad de la movilidad estudiantil en la región y muestra al mismo tiempo el desafío para los gobiernos de establecer los mecanismos y apoyos financieros necesarios para constituirla en un verdadero motor de integración regional. Asimismo es una oportunidad para las IES de trabajar en el diseño de las estrategias de información apropiadas al proceso de divulgación y diversificación de las movilidades que se ofrecen.

La publicación es la primera de una serie titulada “Documentos de Trabajo del IESALC”, dedicada a elaborar diagnósticos sobre el estado actual de la ES en la región, con miras a dar pistas para la formulación de políticas para su fortalecimiento en América Latina y el Caribe.

Otras cifras de movilidad
• Gran parte de los estudiantes que se moviliza al extranjero no tiene patrocinios y asume por completo los gastos de su educación. En México, el 48% de la movilidad estudiantil hacia el extranjero en 2015-2016 fue financiada por las familias. Los pocos datos existentes en ALC apuntan a que el financiamiento público es escaso, está fragmentado y es, en consecuencia, ineficiente (p. 8).
• El número de estudiantes en ES sigue creciendo en el mundo y en la región. En solo cinco años, entre 2012 y 2017, su número ha pasado de 198 a 220 millones, lo que significa un crecimiento del 10%. En América Latina y el Caribe el aumento ha sido aún más impresionante: de 23,7 a 27,4 millones, con un crecimiento aproximadamente del 16% en este mismo período (p. 11).
• La tasa bruta de matriculación en ES es del 51% en la región, por encima de la media mundial del 38% y del 45% de promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (p. 11).
• Argentina y Chile emergen como grandes polos de atracción de estudiantes de la propia Región: el 84% y 87% de los estudiantes extranjeros que reciben, respectivamente, proceden de la misma región. El resto de los países acoge fundamentalmente estudiantes extranjeros procedentes de la propia región en porcentajes inferiores. Quedan fuera de esta regla Ecuador y Brasil, siendo este último el único país donde un poco más de la mitad de sus estudiantes extranjeros (51,5%) no proceden de la región sino de Portugal, Estados Unidos, España y de varios países subsaharianos, no solo lusófonos (15).

Descargue el documento:

La movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas. Descarga

SHARE

RELATED ITEMS

TagsAmérica LatinaCaribeIESALCInformemovilidadUNESCO

Other recent press releases

  • Noticias

    Paneles, ponencias, stands y expresiones culturales reafirman la importancia de la educación superior pluricultural

    19 agosto, 2019
    By Yara Bastidas
  • Sin categoría

    Tres webinars para reflexionar sobre los principales desafíos de la educación superior en América Latina y el Caribe

    20 noviembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Francesc Pedró is IESALC’s newly appointed Director

    26 junio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Tres mujeres con toga y birrete frente a la universidad
    NoticiasReconocimiento

    Foro virtual El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha

    29 abril, 2021
    By Yara Bastidas
  • El Dr. Pedró se desempeñaba, desde el año 2011, como jefe de la Sección de Políticas Educativas en la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje Permanente del Sector de Educación de la UNESCO
    DestacadasNoticias

    Francesc Pedró es el nuevo director del IESALC

    21 junio, 2019
    By Sara Maneiro
  • Movilidad virtual de estudiantesNoticias

    El equipo de Movilidad Virtual de Estudiantes de UNESCO IESALC comparte sus conocimientos y experiencias con el Consorcio Universitario del ...

    23 abril, 2021
    By Yara Bastidas

  • Equidad e Inclusión

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • Equidad e Inclusión

    Únase al lanzamiento de dos informes sobre la igualdad de género en la ES para celebrar el Día Internacional de la Mujer #8Mar

  • Calidad y pertinenciaNoticias

    Francesc Pedró y las universidades en Latinoamérica: “Vamos hacia una globalización de la educación superior”

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos