UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Revista Educación Superior y Sociedad aborda los desafíos de la ES frente a la pandemia en la región

La revista Educación Superior y Sociedad (ESS) de UNESCO IESALC presentó su más reciente edición (Vol.33, No. 2, 2021) que incluye, además de su contenido general, un dossier temático sobre los desafíos de la educación superior frente a la Covid-19 en América Latina y el Caribe. En el webinar de presentación, su editora ejecutiva, la especialista académica de UNESCO IESALC, Débora Ramos señaló que este volumen, en el que han participado más de 90 docentes-investigadores, es una importante contribución al debate sobre la pandemia y el futuro de la universidad y la educación. El director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró, destacó que la […]
portadas revistas
©
14 diciembre, 2021

La revista Educación Superior y Sociedad (ESS) de UNESCO IESALC presentó su más reciente edición (Vol.33, No. 2, 2021) que incluye, además de su contenido general, un dossier temático sobre los desafíos de la educación superior frente a la Covid-19 en América Latina y el Caribe.

En el webinar de presentación, su editora ejecutiva, la especialista académica de UNESCO IESALC, Débora Ramos señaló que este volumen, en el que han participado más de 90 docentes-investigadores, es una importante contribución al debate sobre la pandemia y el futuro de la universidad y la educación.

El director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró, destacó que la Covid-19 implicó, sin obviamente desearlo, una gran prueba para ver las capacidades reales de los sistemas de educación superior y las posibilidades que existen para reconstruirlos sobre unas bases más sólidas y adecuadas para el siglo XXI.

Foto: (de izquierda a derecha / de arriba a abajo): Pablo Daniel García, Norberto Fernández Lamarra, Hugo Casanova Cardiel y Débora Ramos.

La revista ESS cuenta con más de 30 años de sólido prestigio. Su editor general Norberto Fernández Lamarra,  quien es profesor-investigador emérito de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina, subrayó que esta fecunda edición -con más de 800 páginas de trabajos académicos- posibilitará el avance y nuevas políticas innovadoras, que contribuirán a la democratización y el progreso de la educación superior en la región. También mencionó que el próximo número que será publicado durante el primer semestre del 2022 comprende dos dossiers temáticos: Uno dedicado al tema sobre la calidad de la educación superior en América Latina y el Caribe y el otro referido a lograr una internacionalización mutuamente inclusiva de la educación superior en América Latina y el Caribe”

La emergencia sanitaria constituyó un escenario de gran complejidad y en el entorno académico emergió una “educación superior remota de emergencia”, explicó Hugo Casanova Cardiel, editor invitado y director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en México. Esto ha implicado retos enormes para reemplazar las aulas presenciales y formar de manera efectiva a los jóvenes. “La enseñanza remota fue útil pero no fue perfecta. Cabe reforzar sistemas a distancia y remotos en general, que deben ser potenciados. Igual reforzar la educación presencial que tiene mucho por avanzar”.

Pablo Daniel García, profesor-investigador del Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el desarrollo (NIFEDE) de la UNTREF (Argentina), quien fue el otro editor invitado del dossier temático, hizo un recorrido por el contenido de la revista, que contiene trabajos de diferentes países: Argentina, Brasil, Cuba, Colombia, México, Ecuador, Perú y Venezuela. “Hay artículos con una mirada más regional, otros de países en particular, otros de experiencias puntuales. Intentamos dar cuentas de las diferencias dimensiones de la vida de nuestras instituciones impactadas por la pandemia”.

Explicó que los trabajos ponen el foco en diferentes aspectos que evidencian el amplio y complejo panorama que ha supuesto la pandemia: innovación tecnológica para dar respuestas; efectos de la pandemia en la trayectoria de los estudiantes desde diversas dimensiones; gestión académica y preocupación por la calidad; internacionalización de la educación superior y la construcción de redes; el impacto de la virtualización en las tareas docentes; las consecuencias para poblaciones específicas, como pueblos originarios, discapacitados o en pobreza; entre otros.

Finalmente informaron que ya se encuentra abierta la convocatoria a participar en el Vol. 34, No.2 correspondiente al segundo semestre de 2022, enviando colaboraciones de artículos que aborden el tema acerca de la Democratización y políticas de inclusión de la diversidad en la Educación Superior en América Latina y el Caribe.  

 


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedadesRevista ESS

Other recent press releases

  • Webinar

    “Existe una triple desconexión en la educación superior”, Francesc Pedró

    2 septiembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Unesco

    Venezuela y el IESALC definen acciones de colaboración para la educación superior

    7 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Flores y abeja
    Desarrollo de capacidades

    Convocatoria para el Bootcamp de Diseño Pedagógico y Educación para el Desarrollo Sostenible #EDSBootcamp 2022

    4 octubre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Abogacía consorciadaEventos

    Ideas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial desde la educación superior

    20 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Covid19Noticias

    Artículo señala áreas clave de la enseñanza superior en Latinoamérica durante la pandemia

    15 julio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Noticias

    Said Irandoust fue nombrado rector de la universidad afro-americana de áfrica central (AAUCA)

    12 febrero, 2021
    By Yara Bastidas

  • NoticiasOportunidades

    UNESCO IESALC busca pasante para el área de Análisis de Políticas y Cooperación Técnica

  • Reconocimiento

    Proceso de Reconocimiento Brasil

  • Publicaciones

    Lanzamiento de la Memoria Anual 2020

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos