UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

      15 junio, 2022
      0
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022
Home›De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022›CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

By Claudia Delgado Barrios
20 mayo, 2022
1247
0
Share:
  • El “documento vivo” es la clave para reimaginar juntos nuestro futuro con la educación como eje central
  • Pide la creación conjunta de sistemas más abiertos, inclusivos, equitativos y colaborativos
  • La educación superior debe afrontar y responder a los retos mundiales, guiada por los principios que la definen como un bien público y parte integrante del derecho a la educación.

La UNESCO presentó una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década, en la clausura de la Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES2022), que tuvo lugar en Barcelona (España). Es el resultado de una conversación global entre 1800 delegados de 130 países. La hoja de ruta está abierta para incorporar mejoras y exhorta a hacer aportaciones. El objetivo es tener una versión final lista a tiempo para la próxima reunión de coordinación del ODS4, en noviembre, tras un amplio proceso de consulta.

Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, explicó que el concepto de esta hoja de ruta es un “documento vivo” que genera una visión: “Es una invitación a seguir intercambiando y dando forma a las ideas, adaptándolas a los diferentes contextos, guiados por principios éticos compartidos. Establece señales para co-crear sistemas de educación superior más abiertos, inclusivos, equitativos y colaborativos.
Esta transformación requiere un cambio de mentalidad: privilegiar la cooperación sobre la competencia; la diversidad sobre la uniformidad; las vías de aprendizaje flexibles sobre las tradicionalmente estructuradas; la apertura sobre los puntos de vista más elitistas”.

Esta hoja de ruta anima a los sistemas de enseñanza superior a tender puentes y promover asociaciones que sitúen la sostenibilidad en el centro y utilicen la tecnología de forma inclusiva y creativa.

El documento se nutrió de una extensa investigación y una amplia consulta previa en diversos ámbitos, guiada por los 17 objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y la iniciativa Futuros de la Educación.

La educación superior debe hacer frente a los desafíos globales (pandemias, crisis climática, polarización política, aumento de las desigualdades) y a sus dinámicas: expansión masiva, aumento de la movilidad, financiación y el papel de la tecnología.

Giannini mencionó que el cambio es urgente para fortalecer el impacto potencial de una educación superior conectada, colaborativa, cooperativa y ágil. Una transformación guiada por principios: la ES un bien público y parte integrante del derecho a la educación.

Como imperativo de justicia social, la educación superior debe promover una mayor inclusión y diversidad. También requiere libertad académica y desarrollar habilidades creativas para abordar los retos globales al servicio de la sociedad.

Giannini aplaudió la ratificación por parte de Suecia del Convenio Mundial sobre Reconocimiento de Cualificaciones en la Educación Superior y exhortó a los Estados miembros para que se adhieran a este instrumento que apoya la calidad, la inclusión y la cooperación.

“Se trata de una clave para reimaginar juntos nuestro futuro con la educación en el centro. Hago un llamamiento a la gran familia de todas las partes interesadas en la educación superior que están hoy aquí para que se sumen… En última instancia, se trata de reforzar las condiciones para la paz, que hoy está gravemente amenazada”, dijo Giannini en el acto de clausura de la WHEC2022.

Dentro de la WHEC2022


120 mesas redondas, actos paralelos y talleres,
86 charlas HED
5 actividades dirigidas por jóvenes
Lanzamiento de importantes informes del Grupo de Expertos en Universidades y la Agenda 2030, GUNI, UNESCO IESALC

Algunas responsabilidades hacia los estudiantes

-Cumplir con el derecho a la educación superior y considerarla un bien público
-Cambiar la mentalidad: incluir y empoderar, no categorizar ni discriminar
-Abrir la educación superior a la sociedad: conectar, integrar diferentes sistemas de conocimiento en una visión circular -de lo local a lo global y viceversa
-Fomentar una nueva ecología del aprendizaje: permanente y colaborativa, poniendo la ciencia y la tecnología al servicio del bienestar humano y planetario.

Sesión de clausura en español

Link a la hoja de ruta en ES


  Subscribe to our newsletter   
TagsNovedades
Anterior

Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama ...

Siguiente

Encuentro Iberoamérica – Unión Europea: Una mirada ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Covid19

    COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    12 julio, 2021
    By Sara Maneiro
  • Reporte

    El 7° Informe sobre educación superior en el mundo fortalece las interrelaciones entre ciencia, tecnología y humanidades

    19 diciembre, 2019
    By Sara Maneiro
  • Noticias

    Abierta convocatoria para el volumen 33, nº 2 (julio-diciembre de 2021) de la revista Educación Superior y Sociedad

    7 enero, 2021
    By Sara Maneiro
  • pantalla de ordenador
    Abogacía consorciada

    Convocatoria a concurso para un nuevo logo

    22 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • Unesco

    Venezuela y el IESALC definen acciones de colaboración para la educación superior

    7 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • Abogacía consorciadaWebinar

    Diálogos con autoridades universitarias y académicas venezolanas

    31 octubre, 2020
    By Yara Bastidas

  • Covid19

    Coloquio “COVID 19 y Sistema de Educación Superior: ¿qué impactos, qué respuestas desde nuestras universidades?

  • NoticiasSin categoría

    Edital para Revista ESS: contribuição da educação superior na América Latina e Caribe aos ODS

  • UNAAA

    Universidad Nacional Autónoma de Alto Amazonas

 

  • 27 junio, 2022

    Convocatoria: Encuesta de 2022 sobre intercambios virtuales

  • 27 junio, 2022

    En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

  • 27 junio, 2022

    ¿Qué se debatió en la CMES2022? / EAIE Podcast

  • 15 junio, 2022

    La Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 como invitación permanente

  • 14 junio, 2022

    Papel protagónico del IESALC en la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • En Lima reflexionaron sobre los futuros de la Educación Superior

    By Claudia Delgado Barrios
    27 junio, 2022
  • El impacto del Covid-19 en la educación superior

    By Claudia Delgado Barrios
    3 junio, 2022
  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos