UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

El “documento vivo” es la clave para reimaginar juntos nuestro futuro con la educación como eje central Pide la creación conjunta de sistemas más abiertos, inclusivos, equitativos y colaborativos La educación superior debe afrontar y responder a los retos mundiales, guiada por los principios que la definen como un bien público y parte integrante del derecho a la educación. La UNESCO presentó una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década, en la clausura de la Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES2022), que tuvo lugar en Barcelona (España). Es el resultado de una conversación global entre 1800 […]
©
20 mayo, 2022

  • El “documento vivo” es la clave para reimaginar juntos nuestro futuro con la educación como eje central
  • Pide la creación conjunta de sistemas más abiertos, inclusivos, equitativos y colaborativos
  • La educación superior debe afrontar y responder a los retos mundiales, guiada por los principios que la definen como un bien público y parte integrante del derecho a la educación.

La UNESCO presentó una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década, en la clausura de la Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES2022), que tuvo lugar en Barcelona (España). Es el resultado de una conversación global entre 1800 delegados de 130 países. La hoja de ruta está abierta para incorporar mejoras y exhorta a hacer aportaciones. El objetivo es tener una versión final lista a tiempo para la próxima reunión de coordinación del ODS4, en noviembre, tras un amplio proceso de consulta.

Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, explicó que el concepto de esta hoja de ruta es un “documento vivo” que genera una visión: “Es una invitación a seguir intercambiando y dando forma a las ideas, adaptándolas a los diferentes contextos, guiados por principios éticos compartidos. Establece señales para co-crear sistemas de educación superior más abiertos, inclusivos, equitativos y colaborativos.
Esta transformación requiere un cambio de mentalidad: privilegiar la cooperación sobre la competencia; la diversidad sobre la uniformidad; las vías de aprendizaje flexibles sobre las tradicionalmente estructuradas; la apertura sobre los puntos de vista más elitistas”.

Esta hoja de ruta anima a los sistemas de enseñanza superior a tender puentes y promover asociaciones que sitúen la sostenibilidad en el centro y utilicen la tecnología de forma inclusiva y creativa.

El documento se nutrió de una extensa investigación y una amplia consulta previa en diversos ámbitos, guiada por los 17 objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y la iniciativa Futuros de la Educación.

La educación superior debe hacer frente a los desafíos globales (pandemias, crisis climática, polarización política, aumento de las desigualdades) y a sus dinámicas: expansión masiva, aumento de la movilidad, financiación y el papel de la tecnología.

Giannini mencionó que el cambio es urgente para fortalecer el impacto potencial de una educación superior conectada, colaborativa, cooperativa y ágil. Una transformación guiada por principios: la ES un bien público y parte integrante del derecho a la educación.

Como imperativo de justicia social, la educación superior debe promover una mayor inclusión y diversidad. También requiere libertad académica y desarrollar habilidades creativas para abordar los retos globales al servicio de la sociedad.

Giannini aplaudió la ratificación por parte de Suecia del Convenio Mundial sobre Reconocimiento de Cualificaciones en la Educación Superior y exhortó a los Estados miembros para que se adhieran a este instrumento que apoya la calidad, la inclusión y la cooperación.

“Se trata de una clave para reimaginar juntos nuestro futuro con la educación en el centro. Hago un llamamiento a la gran familia de todas las partes interesadas en la educación superior que están hoy aquí para que se sumen… En última instancia, se trata de reforzar las condiciones para la paz, que hoy está gravemente amenazada”, dijo Giannini en el acto de clausura de la WHEC2022.

Dentro de la WHEC2022


120 mesas redondas, actos paralelos y talleres,
86 charlas HED
5 actividades dirigidas por jóvenes
Lanzamiento de importantes informes del Grupo de Expertos en Universidades y la Agenda 2030, GUNI, UNESCO IESALC

Algunas responsabilidades hacia los estudiantes

-Cumplir con el derecho a la educación superior y considerarla un bien público
-Cambiar la mentalidad: incluir y empoderar, no categorizar ni discriminar
-Abrir la educación superior a la sociedad: conectar, integrar diferentes sistemas de conocimiento en una visión circular -de lo local a lo global y viceversa
-Fomentar una nueva ecología del aprendizaje: permanente y colaborativa, poniendo la ciencia y la tecnología al servicio del bienestar humano y planetario.

Sesión de clausura en español

Link a la hoja de ruta en ES


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • Futuros de la Educación Superior

    Conferencia virtual visualizó los futuros de la enseñanza superior hacia 2050

    11 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Convenios

    Firma de convenio de colaboración entre la OEI y la UNESCO-IESALC para impulsar la educación superior en Iberoamérica

    11 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • pantalla de ordenador
    Abogacía consorciada

    Convocatoria a concurso para un nuevo logo

    22 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • Futuros de la Educación SuperiorWebinar

    Lanzamiento del informe Pensar más allá de los límites: perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050

    8 mayo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Covid19Publicaciones

    Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    8 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Futuros de la Educación Superior

    Reflexiones acerca de un nuevo contrato social educativo

    16 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Noticias

    El IESALC anuncia cierre de la convocatoria para participar en la revista Educación Superior y Sociedad

  • Noticias

    Paneles, ponencias, stands y expresiones culturales reafirman la importancia de la educación superior pluricultural

  • Noticias

    La UNESCO adopta el primer tratado internacional de las Naciones Unidas sobre educación superior

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos