UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Presentan 14 proyectos de mejora de gestión académico-pedagógica que beneficiará a universidades públicas del Perú

Fueron desarrollados con el acompañamiento técnico de UNESCO IESALC, como parte del Programa de Fortalecimiento de Proyectos de Planes de Mejora, financiado por el PMESUT del Ministerio de Educación Lima, 29 de 2022.- Durante 192 horas de capacitación y asistencia técnica 43 gestores de proyectos y docentes universitarios recibieron asesorías personalizadas con mentores de calidad, como parte del Programa de Fortalecimiento de Proyectos de Planes de Mejora dirigido a perfeccionar la gestión académica y pedagógica de las universidades públicas del Perú. El programa fue diseñado por UNESCO IESALC dentro del marco de la convocatoria 6 denominada “Mejora de la Gestión […]
©
30 marzo, 2022

Fueron desarrollados con el acompañamiento técnico de UNESCO IESALC, como parte del Programa de Fortalecimiento de Proyectos de Planes de Mejora, financiado por el PMESUT del Ministerio de Educación

Lima, 29 de 2022.- Durante 192 horas de capacitación y asistencia técnica 43 gestores de proyectos y docentes universitarios recibieron asesorías personalizadas con mentores de calidad, como parte del Programa de Fortalecimiento de Proyectos de Planes de Mejora dirigido a perfeccionar la gestión académica y pedagógica de las universidades públicas del Perú.

El programa fue diseñado por UNESCO IESALC dentro del marco de la convocatoria 6 denominada “Mejora de la Gestión Académica y Pedagógica en Universidades Públicas”, financiado por el Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica (PMESUT) del Ministerio de Educación (Minedu) del Perú.

Se sustentó en la transferencia de conocimiento basado en buenas prácticas, mediante sesiones de asesorías y seminarios con expertos internacionales, así como visitas virtuales a universidades con experiencia en la implementación de procesos de mejora y seguimiento del desarrollo docente. De esta forma, los participantes pudieron conocer cómo ha sido implementado el servicio en otras instituciones para  adquirir así las competencias de forma experiencial.

El modelo de intervención, realizado por UNESCO IESALC, se fundamentó en el desarrollo de las competencias necesarias para que los diferentes gestores contaran con las capacidades y herramientas para efectuar, de forma sostenible y escalable, el proceso de transformación, adaptación, implementación y seguimiento de su Proyecto de Plan de Mejora (PPM), centrado en un enfoque dirigido a afianzar un sistema de enseñanza-aprendizaje que permite pasar de un modelo de emergencia, marcado por la educación a distancia, a afianzar un enfoque dirigido a la semipresencialidad.

El Programa de Fortalecimiento de Proyectos de Planes de Mejora se concibe desde un modelo integrador de la capacitación, asistencia técnica y acompañamiento con capacitación en marcos conceptuales y metodológicos dirigidos a fortalecer las competencias de los gestores universitarios mediante el desarrollo de actividades colaborativas, tanto en herramientas ágiles, como en marcos metodológicos dirigidos a la reformulación de 14 Proyectos de Planes de Mejora para beneficiar a 12 universidades: 7 proyectos dirigidos al fortalecimiento docente y 7 proyectos dirigidos a la innovación educativa y tecnológica.

Participaron representantes de las siguientes instituciones: Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán y Valle Universidad Nacional de Frontera, Universidad Nacional Autónoma de Chota, Universidad Nacional de Jaén, Universidad Nacional De San Antonio Abad Del Cusco, Universidad Nacional José María Arguedas, Universidad Nacional de Huancavelica, Universidad Nacional del Callao, Universidad Nacional del Santa, Universidad Nacional del Centro, Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo.

Visiones a futuro

El Programa de Fortalecimiento de Proyectos de Planes de Mejora cerró el 28 de marzo de 2022 con un evento en línea transmitido por Facebook Live en el que participaron los distintos grupos de trabajo que presentaron en formato de video sus planes de mejora. La clausura contó además con la participación de representantes de UNESCO IESALC, del PMESUT y la Dirección General de Educación Superior Universitaria de Perú (DIGESU) del Minedu.

Rocío Victoria Quispe, directora de la DIGESU, manifestó que el gobierno peruano ha considerado fundamental tener aliados como UNESCO IESALC para desarrollar intervenciones a favor de las universidades, de los docentes, de los estudiantes, de las comunidades universitarias, así como generar grupos de investigación y redes en este trabajo colaborativo que redunden en una mayor movilidad regional a futuro, para lo cual el trabajo de las autoridades universitarias y de los docentes es fundamental.

Para Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC, el futuro ya está aquí y las universidades han sabido responder a la pandemia con ejemplaridad y compromiso, para lo cual ha sido necesario desarrollar capacidades con agilidad. Ahora queda esperar que esas capacidades puedan aplicarse tal vez en la continuidad del trabajo entre el Minedu, el PMESUT y UNESCO IESALC para lograr un futuro con una mayor calidad, equidad e inclusividad, mayor que la que teníamos antes de la pandemia.

Desde el PMESUT se destacó todas las propuestas presentadas por los equipos y basadas en diagnósticos reales de las casas universitarias participantes. Se informó,  además, que en adelante seguirá la fase de implementación de las mismas para poder cristalizar los programas de mejora y llevarlos a cabo.

La coordinadora global de proyecto, Yuma Inzolia, hizo una valoración global del Programa donde repasó la experiencia de tres meses con detalles sobre el programa que incluyó visitas virtuales a 10 instituciones de Iberoamérica para conocer de primera mano las experiencias de éxito, el esfuerzo y la colaboración de los equipos desde cada institución.

Mientras que la coordinadora de proyecto por UNESCO IESALC, Blanca Bernabé, explicó el trabajo tecnológico y de innovación realizado para los planes de mejora, enfrentándose al reto del trabajo híbrido que ha venido para quedarse y a la necesidad de fortalecer la estructura tecnológica de las instituciones participantes.

Testimonios de beneficiarios

Nos hemos sentido muy arropadas y protegidas por sus asesores y su disponibilidad nos ha facilitado el camino en esta travesía”

Gestoras Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

El plan de fortalecimiento de mejoras nos ha permitido reformular y alinear las actividades en el marco del desarrollo universitario

Gualverto Quiroz A., coordinador de gestores. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Gracias a la alta calidad, acompañamiento y asesoramiento de UNESCO IESALC hemos incrementado la gestión para el desarrollo y monitoreo docente, articulado con las políticas institucionales, dentro de la mejora continua

Gestores Universidad Nacional Autónoma de Chota

Lo mejor ha sido el acompañamiento que hemos tenido, las visitas virtuales, experiencias internacionales y el apoyo de especialistas en la temática

Annick Huaccha, Universidad Nacional de Jaén

SHARE

RELATED ITEMS

TagsCooperación académicaMinedu PerúNovedadesPerú

Other recent press releases

  • Cooperación técnica

    Ministro Cuenca: “La enseñanza virtual puede ser la nueva revolución en la educación” / Perú País Digital

    16 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 4: Calidad y relevancia de los programas

    28 enero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Mapa del Perú con libros y birrete
    Blog

    La evolución de las estructuras de gobierno de la educación superior a escala nacional: lecciones del caso peruano

    13 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 10: Impacto del COVID-19 en la educación superior

    11 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Eventos

    El ministro de Educación Superior de Cuba se reúne con el director del IESALC

    13 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Cooperación internacional para mejorar sinergias

    3 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Webinar

    #26Jun #Webinar I Foro Internacional de Educación Superior 2020 del Consejo de Rectores de Paraguay

  • Reports

    7th Higher Education in the World Report / GUNI

  • Internacionalización y movilidad académica

    Nuevo Convenio Regional: un instrumento renovado para promover la cooperación intrarregional

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos