UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Educación superior y cultura deben trabajar de la mano

UNESCO México y UNESCO Montevideo organizaron, con apoyo de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y Caribe – ReCA PCI LAC, el Seminario “El patrimonio cultural inmaterial y las instituciones de educación superior: aportes para la agenda de desarrollo post-COVID19”, el 18 de diciembre de 2020. Adriana Molano, directora del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL dio las palabras de bienvenida, y reflexionó sobre la importancia de pensar cómo desde la cultura se puede aportar al desarrollo de la inclusión social. Frédéric Vacheron, director de la Oficina de UNESCO […]
©
21 diciembre, 2020

UNESCO México y UNESCO Montevideo organizaron, con apoyo de la Red de Cooperación Académica en Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica y Caribe – ReCA PCI LAC, el Seminario “El patrimonio cultural inmaterial y las instituciones de educación superior: aportes para la agenda de desarrollo post-COVID19”, el 18 de diciembre de 2020.

Adriana Molano, directora del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina – CRESPIAL dio las palabras de bienvenida, y reflexionó sobre la importancia de pensar cómo desde la cultura se puede aportar al desarrollo de la inclusión social. Frédéric Vacheron, director de la Oficina de UNESCO en México, llamó la atención sobre la necesidad de vincular la educación superior con el patrimonio cultural inmaterial, poner en práctica modelos que faciliten la comunicación entre la comunidad, el patrimonio y la academia. Explicó que, a pesar de experimentar avances en términos de tecnologías, los niveles de desigualdad nunca habían sido tan alarmantes. Educación y cultura no son componentes separados concluyó.

El coordinador del Espacio Cultural de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), Enrique Vargas, felicitó el trabajo realizado por la red CRESPIAL y manifestó la necesidad de darle más visibilidad a sus trabajos. También subrayó que el patrimonio cultural inmaterial no ha tenido tanto interés por parte de los actores correspondientes, como lo han tenido otras manifestaciones culturales a raíz de la pandemia del COVID-19.

Francesc Pedró, director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) inició su presentación invitando a los presentes a trabajar juntos para fortalecer la cultura y la educación superior. Continuó diciendo que “Nuestra misión es contribuir con la mejora de las políticas públicas e institucionales en términos de educación superior. Las instituciones de educación superior (IES) siguen sufriendo a raíz de la pandemia del COVID-19 y es por ello que debemos levantar la voz para tocar asuntos importantes que nos configuran como seres humanos”.

El director del IESALC, explicó que la educación forma parte del patrimonio cultural inmaterial puesto que es el vehículo para ese patrimonio. Nombró tres vectores que se deben fortalecer en ese sentido: la formación, la investigación y la 3º misión donde se integran diferentes variables. Las universidades deben poner más interés en el tema del patrimonio cultural inmaterial; fomentar su investigación y estudiar el impacto del trabajo realizado en esa materia a escala social y económica ya que permite hacer un llamado a las sociedades y a los posibles financiadores; y finalmente ser capaces de generar un discurso positivo para aprovechar ventanas de negocios.


SHARE

RELATED ITEMS

Other recent press releases

  • PublicacionesWebinar

    Webinar: El apoyo financiero a los estudiantes de educación superior en América Latina y el Caribe durante la pandemia: retos ...

    1 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • estudiantes lanzando birretes al aire
    Internacionalización y movilidad académicaReconocimientoWebinar

    Nuevo Convenio Regional: una puerta abierta a la innovación y la cooperación

    27 mayo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    Los desafíos que el racismo plantea en la educación superior en América Latina

    4 abril, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    30 Años de inclusión con excelencia en la educación superior universitaria

    10 marzo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    #5y6Nov XI Seminario Internacional de Investigación sobre la Calidad de la Educación

    30 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Webinar sobre derechos humanos emancipatorios y educación superior

    7 mayo, 2020
    By Sara Maneiro

  • Noticias

    Francisco Javier Gil: una vida dedicada a la inclusión con excelencia en la educación superior

  • Movilidad virtual de estudiantes

    Sobre la movilidad virtual de estudiantes en la educación superior

  • Covid19

    Convocatoria: Espacio de Movilidad Virtual en Educación Superior

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos