UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Equidad e Inclusión
Home›Equidad e Inclusión›¿Qué pueden hacer las Instituciones de Educación Superior para erradicar el racismo internamente y en sus sociedades? | Uraccan

¿Qué pueden hacer las Instituciones de Educación Superior para erradicar el racismo internamente y en sus sociedades? | Uraccan

By Yara Bastidas
23 marzo, 2022
234
0
Share:

Aportes y lucha histórica de los pueblos Indígenas y Afrodescendientes

Por Juan Polanco | martes 22 de marzo, 2022

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial 2022, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), el Centro Internacional para la Gestión de la Educación Superior (ICHEM) y el Grupo de trabajo sobre la Igualdad Racial de la Universidad de Bath, en Reino Unido; la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en Argentina; la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) y la Universidad de las Indias Occidentales (UWI), llevaron a cabo el webinar: ¿Qué pueden hacer las Instituciones de Educación Superior para erradicar el racismo internamente y en sus sociedades?

El espacio dio inicio con la participación de el Doctor Daniel Mato, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas (Conicet), director de la Cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, de la UNTREF; quien intervino haciendo una diferenciación entre los conceptos de racismo y discriminación racial, explicando que el primero es una ideología y un régimen de poder y, por su parte, de acuerdo con el especialista, la discriminación racial se trata de la manifestación más evidente del primero.

Una mirada general sobre la discriminación racial y el racismo

De acuerdo con Mato, el tema de posición geográfica, acceso económico, pero también diferencias lingüísticas, son manifestaciones de estos conceptos para los pueblos indígenas y afrodescendientes que pretenden incursionar o incursionan en la Educación Superior en América Latina; “otra forma de racismo es la exclusión en los planes de estudios de las cosmovisiones, lenguas, historia, epistemología, sistemas de conocimientos y modalidades de aprendizaje”, añadió.

Por su parte, la doctora Alta Hooker, rectora magnífica de URACCAN y coordinadora de la Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY), compartió su perspectiva sobre esta temática, enfocando su conceptualización en los principales denominadores de estos conceptos, tales como “la invisibilización, la negación, la mitificación, la pasividad y la exclusión, principalmente; los cuales tienen grandes implicancias en la vida de los pueblos indígenas y afrodescendientes”, comentó Hooker.

Asimismo, la doctora Hooker explicó que es fundamental que los países reconozcan la presencia de diferentes poblaciones que habitan sus territorios, puesto que “sino se reconoce que existen personas que tienen otros sueños y aspiraciones, no habrán políticas públicas que respondan a la necesidad de estas”, dijo Hooker, agregando que el racismo conlleva a perder todo el aporte que puedan hacer estas personas al desarrollo desde sus propias iniciativas, saberes y conocimientos, por lo cual, tiene que ser una voluntad política de las autoridades de Educación Superior.

Aportes y avances en la lucha contra la discriminación y el racismo

Según Daniel Mato, los avances en estos procesos de inclusión y reconocimiento de esos derechos y voces de los pueblos indígenas y afrodescendientes son mínimos, sin embargo reconoce y destaca procesos de reconocimiento y aporte a la Educación propia en Latinoamérica, dando mención particular al reconocimiento de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN, Colombia) por parte del Estado (2018) y el caso de Nicaragua, con la URACCAN y la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), lo cual ha traído consigo revisiones en el sistema de universidades.

En este sentido, la rectora Hooker compartió algunas experiencias de la temática en el país, explicando que las universidades comunitarias interculturales en Nicaragua son proyectos de vida, y se organizan para responder “a nuestros sueños y aspiraciones, son las que hacen incidencia para construir el camino de la interculturalidad”, destacó, añadiendo también la experiencia de la RUIICAY, que busca empoderar a afrodescendientes, indígenas y también mestizos en el planteamiento de sus ideas y aportes a este tipo de modelo.

“En estos espacios aprendemos que la alianza es importante, porque muchas veces nos encerramos y no queremos compartir nuestras ideas, pero las alianzas, las negociaciones y las incidencias son fundamentales para que podamos avanzar”, compartió Hooker, haciendo mención también a la participación en la Organización Negra Centroamericana (ONECA), donde se realizan investigaciones conjuntas que ayudan a posicionar los pensamientos propios, “y a construir el discurso de qué es lo que queremos posicionar”, agregó.

Hacia el reconocimiento y empoderamiento de los pueblos

Finalmente, tanto Hooker como Mato, compartieron la necesidad existente por retomar y poner en práctica los acuerdos y funciones de la declaratoria de las Conferencias Regionales de Educación Superior (CRES, 2008 y 2018), para el fortalecimiento, reconocimiento integración y empoderamiento de los pueblos indígenas y afrodescendientes; moción que apoyaron Rajani Naidoo, titular de la Cátedra UNESCO de Gestión de la Educación Superior y vicepresidenta (Comunidad e inclusión) de la Universidad de Bath; junto a Verene A. Shepherd, profesora emérita de historia social en la UWI y directora del Centro de Investigación de Reparaciones en la UWI; las cuales también compartieron procesos vividos en sus contextos y que reflejan la brecha de exclusión hacia los pueblos indígenas y afrodescendientes, pero también la lucha y los aportes que han dado estos pueblos a la sociedad.

 

Nota y foto de Uraccan: https://www.uraccan.edu.ni/noticias/que-pueden-hacer-las-instituciones-educacion-superior-para-erradicar-racismo-internamente 

 

Enlaces relacionados:

Video: Webinar: What can HEIs do to eradicate racism? ¿Qué pueden hacer las IES para erradicar el racismo? – 21 de marzo de 2022

Video: Webinar: Racismo en la Academia: Perspectivas mundiales sobre las múltiples formas de racismo y las luchas por la equidad (en inglés) – 18 de noviembre de 2021

Notas: La academia combate y reproduce el racismo al mismo tiempo | Higher education both fights and reproduces racism 


  Subscribe to our newsletter   
Anterior

Discriminación sigue afectando a la población indígena ...

Siguiente

Hacia una educación superior más inclusiva | ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Abogacía consorciadaEquidad e Inclusión

    Ciclo desafíos de la inclusión ...

    10 febrero, 2022
    By Sara Maneiro
  • Equidad e Inclusión

    Académicos abordarán la eliminación del racismo en instituciones de educación superior y en la sociedad

    17 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Equidad e InclusiónInternacional

    Abierta postulaciones al premio UNESCO de educación de las Niñas y las Mujeres

    18 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Equidad e InclusiónInvestigaciónReporte

    Informe de UNESCO IESALC afirma que la desigualdad de género en la educación superior sigue siendo un problema universal

    10 marzo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Equidad e Inclusión

    La Academia combate y reproduce el racismo al mismo tiempo

    22 noviembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Abogacía consorciadaEquidad e Inclusión

    Ciclo desafíos de la inclusión ...

    10 febrero, 2022
    By Sara Maneiro

  • Covid19

    Acciones de las universidades ante el COVID-19

  • Clausura de Conferencia Internacional de Estados
    Noticias

    23 countries adopted the new Regional Convention on the Recognition of Studies, Degrees and Diplomas in Higher Education in LAC

  • Internacional

    Mayor enfoque en la educación después de las protestas mortales de Kazajstán | Times Higher Education

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos