UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Abogacía consorciadaEquidad e Inclusión
Home›Abogacía consorciada›Ciclo desafíos de la inclusión en la educación superior: Webinar 1 “Dimensión acceso educativo”

Ciclo desafíos de la inclusión en la educación superior: Webinar 1 “Dimensión acceso educativo”

By Sara Maneiro
10 febrero, 2022
511
0
Share:

Algunas ideas de los participantes

–Vigencia del tema de la inclusión… No dejar a nadie atrás, Francesc Pedró, Director de UNESCO IESALC. 

Es la primera vez en la historia de los debates internacionales y promoción de la educación como palanca del desarrollo social y económico, que nos encontramos con la educación superior como Objetivo de Desarrollo Sostenible –el número 4– de la Agenda 2030. Dentro del mismo enunciado de educación se hace referencia a la calidad y la equidad y también, por vez primera, se hace referencia a la inclusión en pie de igualdad. Intentaremos, a lo largo de estas conversaciones analizar algo relevante: no todas las políticas de equidad son igualmente favorables a la inclusión.

–Presentación, Débora Ramos, especialista académica UNESCO IESALC.

Las instituciones de educación superior juegan un papel fundamental en el desarrollo social, económico, ambiental y tecnológico de nuestras sociedades, en concordancia con el Marco de Acción para la Educación 2030.

–Aproximación conceptual de la Inclusión en la Educación Superior, Carmen Márquez Vázquez, Universidad Autónoma de Madrid, España. 

La inclusión es un proceso que está en constante análisis para dar respuesta a las necesidades de cada uno de sus miembros (profesorado, estudiantado, personal de investigación, trabajadores…). Al hablar de inclusión se menciona acceso equitativo pero también otros aspectos, como el aprendizaje centrado en el estudiante, su participación y bienestar, la movilidad y empleabilidad y el éxito pleno en su desarrollo personal.

–Políticas de acceso a la educación superior en Argentina, Daniela Vanesa Perrotta, Universidad de Buenos Aires, Argentina. 

En Argentina se han desarrollado políticas afirmativas para las minorías, sin embargo, los sectores desfavorecidos que entran en la universidad pública son los que más sufren de abandono estudiantil. La educación superior debe ser inclusiva, de calidad, abarcar el desarrollo sostenible y el concepto de democratización.

–Acceso a la educación superior de afroperuanos, Carlos Martín Benavides, Pontificia Universidad Católica del Perú. 

En Perú 3 de cada 10 estudiantes que terminan la secundaria transitan hacia alguna forma de educación superior, lo que significa 15 % por debajo en comparación con el resto de la región. Es importante aumentar la oferta pública de universidades e institutos de Educación Superior en el país para los afroperuanos y aumentar así su participación en la educación terciaria.

–Estudiantes indígenas en universidades del suroccidente colombiano, Sandra Liliana Londoño Calero, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Colombia. 

¿Cómo hacer una educación superior pertinente que lleve a las comunidades indígenas a encontrar lo que están buscando? Ellas aprenden de otra forma y eso hay que tomarlo en consideración. El gobierno colombiano está creando un espacio de diálogo con las comunidades indígenas para generar propuestas que beneficien a ambos lados, así como puentes entre las necesidades de las universidades convencionales y las indígenas

–Estudiantes con discapacidad en América Latina, Marcela Méndez, Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos.  

85 millones de personas con discapacidad viven en América Latina y el Caribe, representando el 14,7% de la población regional, según informe del Banco Mundial de 2020. Es una gran oportunidad para planificar otra universidad, donde se incluyan a las personas con discapacidad, así como a otras poblaciones que se encuentran marginadas (poblaciones indígenas, inmigrantes, personas del campo…)

–Pueblos originarios y su inclusión en la educación superior, Rita Gomes do Nascimento, Coordinadora del Programa sobre Educación y Diversidad Étnico-Racial, FLACSO, Brasil.

En Brasil los indígenas queremos tener acceso a todos los niveles y modalidades de la educación superior formal. No es una cuestión que se debe discutir, es un derecho humano y queremos garantizarlo. La educación superior es estratégica para los proyectos sociales, contribuye a la gestión y sostenibilidad de los territorios, a la autonomía de las poblaciones indígenas y a tener calidad de vida garantizando condiciones dignas para vivir

–Intervención especial: Experiencia de Programas de acceso y transición universitaria en Chile, Maribel Mora Curriao, directora de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile.

Los programas de acceso a la Educación Superior deben dar prioridad no solo al acceso universitario sino también a la permanencia y al egreso exitoso. Se necesita construir políticas con pertinencia social.

De izquierda a derecha:
Débora Ramos, Maribel Mora Curriao, Carmen Márquez Vázquez, intérprete lengua internacional de señas, Daniela Vanesa Perrotta, Rita Gomes do Nascimento, Marcela Méndez, Sandra Liliana Londoño Calero. 

Presentaciones:

–Aproximación conceptual de la inclusión en la educación superior, Carmen Márquez, Universidad Autónoma de Madrid, España

–Estudiantes indígenas en universidades del suroccidente colombiano, Liliana Londoño Calero, Pontifica Universidad Javeriana de Cali, Colombia


  Subscribe to our newsletter   
TagsInclusiónNovedadeswebinar
Anterior

Ciclo desafíos de la inclusión ...

Siguiente

Rumbo a la #CMES2022. Webinar 6: Cooperación ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Equidad e Inclusión

    “Construyamos, en conjunto, sin distinción de géneros, una sociedad igualitaria en derechos”, Francesc Pedró

    10 marzo, 2022
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 2: Preparándose para los futuros de la educación superior

    9 diciembre, 2021
    By Claudia Delgado Barrios
  • NoticiasWebinar

    La transición a la educación híbrida se traducirá en mayor calidad de la interacción docente-estudiante, Francesc Pedró

    28 septiembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Futuros de la Educación Superior

    El futuro de la Educación Superior, ¿qué pasará en el 2050? / RadioCooperativa

    10 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Webinar

    #24Sep Foro TED Ejecutivo “Unidos transformamos la nueva visión del mundo, por medio de la Educación e Investigación”

    9 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro
  • Futuros de la Educación SuperiorNoticias

    La educación superior debe preparar a los estudiantes para la vida, no sólo para la subsistencia / University World News

    4 junio, 2021
    By Sara Maneiro

  • El Dr. Pedró se desempeñaba, desde el año 2011, como jefe de la Sección de Políticas Educativas en la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje Permanente del Sector de Educación de la UNESCO
    DestacadasNoticias

    Francesc Pedró es el nuevo director del IESALC

  • Equidad e Inclusión

    Estudio busca apoyar la creciente participación de las mujeres en las instituciones de educación superior de África Oriental

  • Webinar

    La Universidad como principal actor para alcanzar la meta de sostenibilidad

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos