UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
BlogFuturos de la Educación Superior
Home›Blog›Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

By Yara Bastidas
23 enero, 2022
1791
0
Share:

Por Bosen Lily Liu, Dana Abdrasheva, Eglis Chacón, Luz Gamarra Caballero, Simon Wanda Makokha y Emma Sabzalieva | 24 de enero de 2022 | La educación es un derecho humano universal. Como parte integrante del continuo educativo, la educación superior es un puente que une los conocimientos aprendidos en la escuela con la práctica en la sociedad. Cuando hablamos de la educación superior y de cómo podría ser en el futuro, estas conversaciones deberían incluir a los jóvenes que actualmente están en la escuela: no sólo son las futuras generaciones de estudiantes de educación superior, sino que también impulsarán nuestro futuro.

En honor al Día Internacional de la Educación, UNESCO IESALC se complace en compartir las voces de jóvenes de todo el mundo, sus reflexiones sobre sus próximos pasos en la educación y cómo ven que la educación superior pueda contribuir con su propio desarrollo y con el mundo que compartimos.

Capacitar a los jóvenes a través de una educación transformadora  

Las voces de los jóvenes se escucharon durante el Primer Foro Mundial Virtual de la Juventud, que tuvo lugar en diciembre de 2021. Organizado por la Red de Escuelas Asociadas  (Associated Schools Network) de la UNESCO, con la participación de UNESCO IESALC, un total de 130 estudiantes de entre 14 y 20 años y 20 líderes juveniles de más de 55 países se reunieron para participar activamente en tres días de debates sobre educación, cambio climático, derechos humanos, desarrollo sostenible y mucho más.

Para empoderar a los jóvenes, el Foro Mundial de la Juventud fue diseñado conjuntamente por líderes juveniles y estudiantes para captar sus voces y reflexionar sobre qué y cómo les gustaría que fuera el Foro, y también para que sus mensajes clave fueran escuchados por los responsables políticos.

Como parte del proyecto Futuros de la Educación Superior, UNESCO IESALC colaboró con los organizadores del Foro Mundial de la Juventud para facilitar 10 talleres interactivos sobre educación transformadora. Durante los talleres, que se llevaron a cabo en inglés, francés y español, los participantes reflexionaron sobre el papel que desempeña el sistema educativo actual en su contexto a la hora de inspirarles (o desanimarles) a actuar en favor de las personas y el planeta.

Partiendo desde este punto, los jóvenes debatieron hasta qué grado la educación en todos sus niveles, incluida la educación superior, los ha preparado para ser agentes de cambio en su propia comunidad, país y/o región. Se alentó a los participantes a delinear cuál podría ser su propio camino en el viaje de la educación a lo largo de toda la vida, discutiendo cómo la educación puede ayudarlos tanto en la consecución de sus objetivos personales como en la generación de impactos sociales.

Educación para la sostenibilidad y el desarrollo 

Los participantes en los talleres se mostraron esperanzados sobre sus próximos pasos y, al mismo tiempo, preocupados por el camino hacia ese futuro. Su esperanza se reflejaba en su creencia de que con su esfuerzo todo es posible. Por ejemplo, una estudiante de China dijo que se ve a sí misma como parte del movimiento que revierte la desigualdad en las zonas rurales. Un joven de Sudán señaló su opinión de que la ignorancia tiene su origen en la falta de educación, y el acceso a la educación superior es la clave.

Los estudiantes están preocupados por el trato que recibe nuestro planeta en la actualidad y por lo que pueda ocurrirle en el futuro si no tomamos medidas ahora. Medidas como unos hábitos de consumo más responsables o una mayor concienciación sobre la sostenibilidad en los planes de estudio escolares pueden ser útiles.

Otro tema planteado por los estudiantes fue la necesidad de mejorar sus sistemas educativos para promover el liderazgo para el futuro. Los estudiantes destacaron la importancia de los cambios relevantes que debe experimentar la educación para preparar ciudadanos globales y construir futuros líderes para combatir el cambio climático.

Los sistemas educativos deberían prestar más atención al desarrollo de los seres humanos en lugar de al desarrollo de trabajadores al servicio del sistema. Como dijo un participante de Polonia, “la educación debería proporcionar todas las herramientas necesarias para el florecimiento de la vida, de una forma holística que involucre todas nuestras partes”.

Un reto para la enseñanza superior  

En los talleres, los participantes pidieron una educación gratuita con acceso para todos. Quieren la libertad de que sus pasiones e intereses sean apoyados. La mayoría de los jóvenes nos dijeron que ven la educación superior en su futuro, ya sea en su país o en el extranjero.

En uno de los talleres en español, los participantes expresaron su preocupación por el acceso a la educación para todos con las condiciones adecuadas. Mencionaron factores como la tecnología, la infraestructura, los materiales, los recursos y, sobre todo, profesores bien preparados y empáticos. Los estudiantes quieren profesores que los inviten a preocuparse por las personas y las comunidades y que los ayuden a abrirse a saberes incluyendo formas ancestrales de conocimiento. En definitiva, quieren una educación que sea para los estudiantes, con los estudiantes en el centro.

Los participantes desafiaron a la educación superior a hacer más en el futuro, no solo en la enseñanza y el aprendizaje, sino en todas sus funciones. Como menciona Stevie, un estudiante de Nueva Zelanda, en el video: “Me gustaría que las universidades o las instituciones de educación superior cambiaran la forma en que educan a los estudiantes y consideraran cuál es realmente el propósito principal o la meta de su educación”.

Los jóvenes también esperan que la educación superior del futuro pueda ayudar a las personas a encontrar soluciones y enfrentar los problemas sociales con innovación, colaboración y comprensión del multiculturalismo.

Próximos pasos para los estudiantes del mañana

Al final de los talleres, se pidió a los participantes del Foro Mundial de la Juventud que resumieran cuáles quieren que sean sus próximos pasos en educación y cómo ven que la educación superior puede apoyar cambios futuros en beneficio de las personas y el planeta.

Vea este breve video para conocer lo que dijo una selección de los jóvenes participantes:

Tras el Foro Mundial de la Juventud, Vittoria, una estudiante de Bielorrusia, dijo: “El foro fue animado, enérgico e inspirador. Una de las conclusiones del debate fue que hay similitudes y diferencias entre los distintos contextos mundiales. Todos compartieron sus experiencias, algunas historias compartidas fueron inspiradoras”.

Y dado que UNESCO IESALC está llevando a cabo otros Talleres Regionales para Jóvenes sobre los futuros de la educación superior, esperamos compartir más inspiración e historias de los jóvenes en un futuro próximo.


UNESCO IESALC expresa su agradecimiento a todos los jóvenes que participaron en el taller de educación transformadora. También queremos agradecer a la Red de Escuelas Asociadas y a todos los facilitadores que hicieron posible los talleres.


  Subscribe to our newsletter   
TagsDía Internacional de la EducaciónNovedades
Anterior

13mo. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad ...

Siguiente

Francesc Pedró: “Si hay que definir el ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • EventosWebinar

    Reinventar el papel de la ES para un futuro sostenible es el objetivo de la WHEC2021

    15 abril, 2021
    By Yara Bastidas
  • Futuros de la Educación Superior

    El futuro de la Educación Superior, ¿qué pasará en el 2050? / RadioCooperativa

    10 junio, 2021
    By Yara Bastidas
  • NoticiasWebinar

    La transición a la educación híbrida se traducirá en mayor calidad de la interacción docente-estudiante, Francesc Pedró

    28 septiembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Rumbo a la #CMES2022. Webinar 6: Cooperación internacional para mejorar las sinergias

    11 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • PublicacionesWebinar

    Webinar: El apoyo financiero a los estudiantes de educación superior en América Latina y el Caribe durante la pandemia: retos ...

    1 julio, 2021
    By Yara Bastidas
  • Futuros de la Educación SuperiorInvestigación

    Personas de todo el mundo visualizaron cómo será la educación superior en 2050 y más allá

    25 noviembre, 2021
    By Yara Bastidas

  • CRESPublicaciones

    Colección CRES 2018 – A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba. Hacia un nuevo manifiesto de la educación superior latinoamericana

  • BlogCovid19

    La educación superior en los planes de recuperación

  • Covid19

    El Coronavirus COVID-19 y la educación superior: impacto y recomendaciones

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos