UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • Respuesta al COVID-19
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • Español
  • English

logo

Educación superior para todas las personas

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • El derecho a la Educación Superior
      • ODS
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2022
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • Blog
    • Bienes públicos, bienes comunes y bienes comunes globales: una breve explicación

      10 abril, 2022
      0
    • Transformar los futuros de la educación superior con y para los jóvenes

      23 enero, 2022
      0
    • UNESCO IESALC acoge a estudiantes de la Universidad de IE para realizar ...

      21 enero, 2022
      0
    • La educación superior está en suspenso en el país, los estudiantes están ...

      14 enero, 2022
      0
    • Pasado, presente y futuro de la educación superior en el mundo

      6 diciembre, 2021
      0
    • Seminario web de lanzamiento del estudio Caminos hacia 2050 y más allá. Resultados ...

      26 noviembre, 2021
      0
    • Imaginando los futuros de la educación superior | Entrevista a José Joaquín ...

      23 noviembre, 2021
      0
    • Educación superior en América Latina y Caribe, presente y futuro

      18 octubre, 2021
      0
    • Mujer escribiendo en pizarron

      Los docentes en el centro de la recuperación de la educación superior

      4 octubre, 2021
      0
  • Contáctenos
Abogacía consorciada
Home›Abogacía consorciada›Ciclo desafíos de la inclusión en la educación superior: Webinar 3 “Dimensión participación”

Ciclo desafíos de la inclusión en la educación superior: Webinar 3 “Dimensión participación”

By Claudia Delgado Barrios
11 febrero, 2022
371
0
Share:

Algunas ideas de los ponentes

–Vigencia del tema de la inclusión… No dejar a nadie atrás, Francesc Pedró, director de UNESCO IESALC 

Debemos ser conscientes de que las universidades pueden hacer más para que nuestras diferencias no solo sean reconocidas y visibilizadas sino convertirlas en una ocasión para celebrar la diversidad que como humanidad tenemos

–Marco conceptual de la Inclusión en la Educación Superior, Carmen Márquez Vázquez, Universidad Autónoma de Madrid, España.

La participación inclusiva tiene tres subdimensiones: todos deben formar parte, sentirse parte fundamental del sistema universitario y tomar parte. Es un proceso multidimensional, que debe ser elaborado, cultivado deliberadamente y debe contemplar a la totalidad de la comunidad universitaria

–Inclusión del PDI y PAS con discapacidad en las universidades, María Vicenta Mestre Escrivá, Rectora de la Universidad de Valencia, España. 

La Universidad de Valencia tiene 5 programas diferentes para la inclusión de personas con discapacidad, incluyendo ayudas de apoyo para personal docente, investigadores y personal de administración y servicios

–Brechas de género en la gobernanza universitaria y la carrera docente en el Perú, Carmela Chávez Irigoyen. Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú. 

Hay brechas invisibles de género en la universidad peruana. A pesar de que la matrícula de mujeres en pregrado ha subido (casi 51%) su participación es aún baja en los cuerpos docentes y en cargos de alta dirección.

–Sentido de comunidad en la retención de estudiantes en Bogotá, Pilar Mendoza. Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de la Educación, Colombia. 

En Bogotá se ha forjado sentido de comunidad en minorías marginalizadas a través de Investigaciones de Acción Participativa Juvenil, logrando pertenencia, relaciones positivas y asociaciones en un equipo para el cambio.

–Realidad de la población afrodescendiente y su inclusión en la educación superior en Brasil, María Nilza da Silva. Coordinadora del Núcleo de los Estudios Afrobrasileños de la Universidad Estatal de Londrina, Brasil. 

Brasil tiene unos 210 millones de habitantes, de los cuales 55,4% son de raza negra, cuya tasa de analfabetismo es de 27,5%. Se han establecido acciones afirmativas, como cuotas de participación en educación superior, para superar el confinamiento racial.

–Afrodescendientes e indígenas de Centroamérica, Santiago Ruiz, director de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras. 

Afrodescendientes e indígenas en Centroamérica tienen entre 15 y 18 veces menos oportunidades de acceder a la educación superior. Para dar fin al colonialismo cultural hay que valorar la epistemología afro e indoamericana y formar profesionales que asuman el liderazgo.

De izquierda a derecha: Carmen Márquez, Débora Ramos, Pilar Mendoza, Carmela Chávez, María Nilza da Silva, Santiago Ruiz, intérprete lengua de señas internacional

Presentaciones

Inclusión del PDI y PAS con discapacidad en las universidades, María Vicenta Mestre Escrivá. Rectora de la Universidad de Valencia, España 

Sentido de comunidad en la retención de estudiantes en Bogotá, Pilar Mendoza, Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de la Educación, Colombia

Afrodescendientes e indígenas de Centroamérica, Santiago Ruiz. Director de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras 


  Subscribe to our newsletter   
TagsInclusiónNovedadeswebinar
Anterior

Ciclo desafíos de la inclusión ...

Siguiente

Bootcamp recibió 89 postulaciones para formar a ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Calidad y pertinenciaInvestigaciónReporte

    IESALC lanza estudio sobre calidad y acreditación en la educación superior

    3 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    Ética y valores en la educación superior del Siglo XXI

    17 febrero, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

    20 mayo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • NoticiasWebinar

    La transición a la educación híbrida se traducirá en mayor calidad de la interacción docente-estudiante, Francesc Pedró

    28 septiembre, 2021
    By Yara Bastidas
  • Movilidad virtual de estudiantes

    Webinar de lanzamiento del informe sobre oportunidades y desafíos de la movilidad virtual de los estudiantes

    24 febrero, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Oportunidades

    ¡Buscamos voluntarios para participar como mentores del #EDSBootcamp 2022!

    15 septiembre, 2021
    By Yara Bastidas

  • Noticias

    Colombia no es atractiva para los estudiantes extranjeros: Unesco / Semana

  • BlogDesarrollo de capacidades

    Diálogos en torno a la transformación del aula, hacia una enseñanza remota e híbrida

  • Blog

    El caso George Floyd y el racismo en los sistemas e instituciones de educación superior

 

  • 20 mayo, 2022

    CMES 2022 estableció una hoja de ruta para la educación superior en la próxima década

  • 20 mayo, 2022

    Investigación conjunta pretende transformar el actual panorama digital de la ES en América Latina y el Caribe

  • 19 mayo, 2022

    UNESCO IESALC y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Parte 2

  • 19 mayo, 2022

    Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior

  • 18 mayo, 2022

    Iberoamérica en la era del conocimiento

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

  • COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    By Sara Maneiro
    12 julio, 2021
  • Informe desvela las medidas de auxilio financiero para los estudiantes de educación superior durante la pandemia 

    By Yara Bastidas
    8 julio, 2021
  • ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia

    By Yara Bastidas
    7 julio, 2021
  • La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes

    By Yara Bastidas
    6 julio, 2021

UNESCO IESALC aplica una política de tolerancia cero contra todas las formas de acoso

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • Políticas de privacidad
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos