UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • CRES 2018
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
      • Transformando la educación
        • Proyecto de los Jóvenes para la Transformación de la Educación
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Financiamiento de la educación superior

Panelistas: Véronica Figueroa,  Subsecretaría de Educación Superior de Chile; Damtew Teferra, Profesor en la Universidad of Kwazulu-Natal, Sudáfrica. Moderador: Francesc Pedró, Director de UNESCO IESALC.   La demanda de educación superior no ha hecho más que aumentar en las últimas décadas y se espera que siga haciéndolo en el futuro próximo, impulsada por el crecimiento demográfico y una economía cada vez más basada en el conocimiento. Para hacer realidad el potencial de capital humano de los países y sentar las bases de su desarrollo, los sistemas de educación superior de todo el mundo necesitarán una financiación considerable para aumentar su capacidad […]
©
7 junio, 2022

Panelistas: Véronica Figueroa,  Subsecretaría de Educación Superior de Chile; Damtew Teferra, Profesor en la Universidad of Kwazulu-Natal, Sudáfrica.

Moderador: Francesc Pedró, Director de UNESCO IESALC.  

La demanda de educación superior no ha hecho más que aumentar en las últimas décadas y se espera que siga haciéndolo en el futuro próximo, impulsada por el crecimiento demográfico y una economía cada vez más basada en el conocimiento. Para hacer realidad el potencial de capital humano de los países y sentar las bases de su desarrollo, los sistemas de educación superior de todo el mundo necesitarán una financiación considerable para aumentar su capacidad general, su calidad y su equidad. En este sentido, esta mesa redonda analiza cómo las opciones políticas en la financiación de la educación superior repercuten directamente en sus niveles de acceso, equidad y calidad.

Una conversación global sobre la financiación pública y privada es clave para el éxito del Objetivo de Desarrollo Sostenible (4), la educación inclusiva y equitativa y las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, destacando el capital humano como el habilitador de todos los demás objetivos.

Puntos clave

  • El feminismo es un marco teórico que sirve para la reflexión de financiamiento​.
  •  Hablar de financiamiento no es hablar desde un lugar neutral sino de donde nos situamos, desde la interseccionalidad. 
  • Hemos empezado a tener la conversación de cómo transformar la ES de un Estado subsidiario y cómo avanzamos a un sistema de financiamiento que no se entienda como un fin en si mismo sino comprenda que, donde ponemos las alternativas de financiamiento va a determinar quién va a acceder a la ES. Si este financiamiento se basa en vouchers es difícil reconocer las trayectorias no tradicionales de los estudiantes más vulnerables. 
  • Si bien la ES se ha masificado en Chile, ha sido con criterios de desigualdad. Situación paradójica porque el aporte del Estado ha ido creciendo en las ultimas décadas.
  • Repensar el modelo de financiamiento de la ES como gobierno: tenemos el compromiso de condonar de manera universal la deuda estudiantil que se ha generado con créditos con aval del Estado y pensar un nuevo sistema de financiamiento con criterios de justicia educativa, perspectiva de genero, territorialidades e inclusión. 


Grabación de la sesión: https://youtu.be/qRbaY02rB8w 


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • Equidad e Inclusión

    Académicos abordarán la eliminación del racismo en instituciones de educación superior y en la sociedad

    17 marzo, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022InnovaciónNoticias

    Hacia un futuro compartido de transformación digital

    9 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Covid19

    COVID-19: Seguimiento del estado de la educación superior en América Latina y el Caribe

    12 julio, 2021
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    III Foro Virtual El Nuevo Convenio Regional: desafíos y oportunidades de su puesta en marcha

    9 julio, 2021
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Webinar

    #23Nov Webinar Inclusión en la educación superior

    19 noviembre, 2021
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    La transformación digital durante la pandemia de la COVID-19 y los efectos sobre la docencia 

    24 enero, 2021
    By Yara Bastidas

  • NoticiasSin categoría

    El impacto de la COVID-19: ¿Cómo están las universidades tres años después de la pandemia? | Observatorio IFE | #EnLaPrensa

  • Calidad y pertinenciawebcast

    Nuevo webcast sobre calidad y acreditación en la educación superior

  • Covid19Regional

    Monográfico de la Revista ESAL sobre el COVID-19

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2023
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos