UNESCO-IESALC

Main Menu

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

logo

  • El Instituto
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad académica
      • Reconocimiento de Títulos Académicos
      • Nuevo Convenio Regional
      • Informaciones prácticas para el reconocimiento por país
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • De la CRES 2018 a la #WHEC22
      • Consulta Regional para la #WHEC2022
  • Programas
    • Investigación
      • El Derecho a la Educación Superior
      • Los Futuros de la ES
      • Movilidad académica
        • Movilidad Virtual de Estudiantes
      • ODS
      • Respuesta al COVID-19
        • Mapas de reapertura
      • Transformaciones digitales
    • Desarrollo de capacidades
      • Campus IESALC
      • EDS Bootcamp 2023
      • Liderazgo y gobernanza universitaria sostenible Camino hacia la Agenda 2030
      • Programa de desarrollo competencial docente
      • Programa de Desarrollo Competencial de Técnicos
      • Programa de gestión de calidad
      • Programa de gestión de cambio y metodologías ágiles
      • Programa diseño de proyectos de mejora
      • Programa de liderazgo, gestión y formación de IES sostenibles
    • Cooperación técnica
      • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones IESALC
    • Revista ESS Open Journal System
    • Colección CRES 2018
  • Eventos
  • English

Reunión de lanzamiento del proyecto de apoyo a las mujeres en Educación Superior en África Oriental   

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina (IESALC) y la Oficina Regional de la para África Oriental (Oficina de la UNESCO en Nairobi) mantuvieron, el viernes 29 de octubre de 2021, una reunión virtual de lanzamiento del proyecto conjunto de investigación sobre la participación de las mujeres en la educación superior. El proyecto, que incluirá a tres países (Kenya, Sudán del Sur y Uganda), forma parte del seguimiento de un reciente estudio global, dirigido por UNESCO IESALC. La investigación constató que, entre 2000 y 2018, matriculación femenina en la enseñanza superior ha aumentado  considerablemente: de 19% […]
©
5 noviembre, 2021

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina (IESALC) y la Oficina Regional de la para África Oriental (Oficina de la UNESCO en Nairobi) mantuvieron, el viernes 29 de octubre de 2021, una reunión virtual de lanzamiento del proyecto conjunto de investigación sobre la participación de las mujeres en la educación superior.

El proyecto, que incluirá a tres países (Kenya, Sudán del Sur y Uganda), forma parte del seguimiento de un reciente estudio global, dirigido por UNESCO IESALC. La investigación constató que, entre 2000 y 2018, matriculación femenina en la enseñanza superior ha aumentado  considerablemente: de 19% al 41%, superando incluso la participación masculina en la mayoría de las regiones.

Por otra parte, el informe señala que las carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), siguen siendo carreras “de hombres” y sólo 4% de los países han logrado la paridad de género en educación terciaria. Por lo tanto, los desequilibrios de género persisten, especialmente en África.

Para comprender mejor este escenario en el contexto africano y apoyar la participación de las mujeres en la educación superior en África Oriental, expertos y consultores de la UNESCO sostuvieron una reunión virtual para desarrollar un estudio de valoración y evaluación en Kenia, Sudán del Sur y Uganda. La investigación tiene como objetivo ayudar a comprender los principales avances y desafíos en la construcción de sistemas de educación superior sostenibles y equitativos en estos países.

El documento, que se lanzará el próximo Día de la Mujer -8 de marzo de 2022- mapeará el escenario regional, proporcionando un análisis de datos sobre la participación de las mujeres en la educación superior en los países africanos seleccionados, incluyendo elementos como: la matrícula general y por disciplina, participación en estudios de postgrado, rendimiento en áreas de investigación, profesorado, puestos de liderazgo, aspectos culturales y transición al mercado laboral.

Los resultados incluirán recomendaciones para establecer lineamientos políticos dirigidas a Ministerios de Educación, instituciones de enseñanza superior –incluida la Universidad Virtual Africana (UVA), comunidades académicas y económicas regional, así como instituciones educativas y actores interesados.   

Apoyar la participación de las mujeres en la educación superior en África Oriental: construyendo sistemas de educación superior sostenibles y equitativos en Kenia, Sudán del Sur y Uganda

Introducción y notas de bienvenida 

Saidou Sireh Jallow , Oficina de la UNESCO en Nairobi

Daniele Vieira, Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina (IESALC)

Introduction of the meeting participants

Schéhérazade Feddal, Oficina de la UNESCO en Nairobi

Endris Adem Awol, Oficina de la UNESCO en Nairobi

Virginia Mumo Ntheketha, Punto Focal de Educación de la UNESCO en Kenia

Tap Raj Pant, Punto Focal de Educación de la UNESCO en Sudán del Sur

Charles Draecabo, Punto Focal de Educación de la UNESCO en Uganda

Prof. Winnie Mitullah, consultora en Kenia

Sibrino Farajallah, consultor en Sudán del Sur

Prof. Benon Basheka, consultor de Uganda

 

Image of Sofia Shultz on Pixabay


SHARE

RELATED ITEMS

TagsNovedades

Other recent press releases

  • bola de cristal
    Futuros de la Educación SuperiorInvestigaciónPublicaciones

    Proyecto #FuturosEdSup entra en su próxima fase | #HigherEdFutures project enters next phase

    26 mayo, 2021
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    ¿Qué se necesitaría para garantizar el acceso a la educación superior para todos?

    6 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Webinar

    Lanzamiento del reporte y diálogo abierto sobre las mujeres en la educación superior: ¿La ventaja femenina ha puesto fin a ...

    2 marzo, 2021
    By Yara Bastidas
  • Eventos

    El derecho a la educación debe estar integrado en todos sus niveles y dimensiones

    26 enero, 2020
    By Sara Maneiro
  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022Noticias

    La próxima década de la educación superior en América Latina y el Caribe

    7 junio, 2022
    By Claudia Delgado Barrios
  • Abogacía consorciada

    ¿Cómo contribuye su institución a los ODS?

    19 abril, 2022
    By Claudia Delgado Barrios

  • Noticias

    El programa de becas del Informe GEM publica 2da convocatoria

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Inicia la cuenta regresiva para la Conferencia Mundial de Educación Superior 2022 | Aportes de UNESCO IESALC

  • De la CRES 2018 hacia la WHEC 2022

    Alianzas para el futuro: tender puentes por la educación en Europa

UNESCO IESALC applies a zero tolerance policy against all forms of harassment

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

Síguenos

  •   Facebook
  •   Twitter
  •   Linkedin
  •   Instagram
  •   Youtube
  • © UNESCO IESALC 2021
  • Descargo de responsabilidad
  • POLÍTICAS DE PRIVACIDAD
  • Mapa del sitio
  • Oportunidades
  • Contáctenos