UNESCO-IESALC

Top Menu

  • UNESCO.ORG
  • EN

Main Menu

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
  • Contáctenos
  • UNESCO.ORG
  • EN

logo

UNESCO-IESALC

  • El instituto
    • Sobre el IESALC
    • Misión
    • Consejo de Gobierno
    • Directorio
  • Prioridades
    • Internacionalización y movilidad
    • Calidad y pertinencia
    • Equidad e inclusión
    • Innovación
    • Seguimiento de la CRES 2018
    • Nuevo Convenio Regional
  • Programas
    • Investigación
    • Desarrollo de capacidades
      • Programas de Educación a Distancia y en Línea
        • Continuidad educativa en el Perú (PMESUT)
    • Cooperación técnica
    • Abogacía consorciada
  • Publicaciones
    • Publicaciones Iesalc
    • Revista ESS
    • Colección CRES 2018
  • Oportunidades
  • Eventos
  • Blog
    • La ReCA PCI LAC potencia proyectos conjuntos de cooperación inter y multidisciplinarios ...

      14 diciembre, 2020
      0
    • Racismo y educación superior en Argentina: la Ley de Educación Superior no ...

      27 noviembre, 2020
      0
    • La Universidad de Costa Rica y los ODS: articulación integral y compromiso ...

      4 septiembre, 2020
      0
    • Impacto de la crisis del coronavirus COVID-19 en las IES: respuestas a ...

      17 julio, 2020
      0
    • Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

      CORONATEACHING ¿síndrome u oportunidad para la reflexión? II/II

      10 julio, 2020
      0
    • Coronateaching ¿síndrome o nueva oportunidad para la reflexión? I/II

      2 julio, 2020
      0
    • El caso George Floyd y el racismo en los sistemas e instituciones ...

      24 junio, 2020
      0
    • ¿Cómo afectará el COVID-19 a la movilidad académica internacional?

      19 junio, 2020
      0
    • La gran expansión en tiempos de pandemia

      20 mayo, 2020
      0
  • Contáctenos
Covid19
Home›Covid19›La educación superior no es una carga sino una pieza clave para enfrentar la crisis: Francesc Pedró 

La educación superior no es una carga sino una pieza clave para enfrentar la crisis: Francesc Pedró 

By Sara Maneiro
14 septiembre, 2020
829
0
Share:

Rector de la Universidad de Colima, José Eduardo Hernández Nava.

Este jueves 10 de septiembre el director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró, dictó la conferencia online “Hacia la reapertura: calidad y equidad como prioridades en la educación superior”, coordinada por la Universidad de Colima (UCol), México. El rector de la institución mexicana, José Eduardo Hernández Nava, dio las palabras de bienvenida, citando el Informe del IESALC sobre el COVID-19 y la educación superior: “Coincidimos en lo que señala Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, en el prólogo del Informe del IESALC; `Ningún estudiante debe ser dejado atrás por esta crisis´. Confío en que este informe será decisivo para que todos los interesados en la educación superior defiendan este principio y lo traduzcan en acciones significativas y que este primer contacto sea el principio de una relación con la UNESCO y con el IESALC”, dijo el rector.

El director del IESALC felicitó a la universidad en su octagésimo aniversario, a la vez que celebró esta primera conferencia que dicta en una institución mexicana. “México es un país muy importante para la región, situado estratégicamente entre dos modelos. El norteamericano y los modelos de inspiración europea que influyen en la labor de las universidades públicas. Los congratulo por su aniversario. Espero que este sea el principio de un camino que podamos andar juntos no solo con Colima sino con otras instituciones en México”, dijo.

Nadie estaba preparado

La conferencia presentada giró en torno a varias ideas y recomendaciones para acompañar a los gobiernos en el análisis de los efectos y de los impactos del COVID-19 en la educación superior y cómo prepararse para el regreso a las aulas. Como indica el informe del IESALC, en la región y en el mundo nadie estaba preparado para enfrentar una situación como esta. “Han pasado casi seis meses y podemos decir que la mayor parte de las universidades se activaron demostrando la resiliencia de las instituciones de educación superior (IES). México, que es uno de los países mejor conectados, apenas llega a cubrir un 50% de la conectividad de los hogares. Sin embargo, casi el 100% de las personas cuenta con una línea de celular”.

En este contexto, ¿cómo están viviendo la pandemia los estudiantes? Aunque la sensación de aislamiento social en Iberoamérica parece ser menor que en el resto del mundo, la vuelta a las aulas es un imperativo social, según indica el director del IESALC.

Probablemente habrá una pérdida de los estudiantes, alrededor de un 30%, con una vuelta a la recuperación de las clases: la pandemia no ha desaparecido por eso habrá que pensar en un escenario en W, de universidades que abren y cierran. Cuan más vulnerables sean los estudiantes, mayor la probabilidad que no vuelvan a las aulas.

En América Latina existe el riesgo de que esta pérdida sea mayor en las mujeres que en los hombres, una pérdida de genero que se había conquistado en el pasado. Por otra parte, probablemente cierren universidades privadas pequeñas y se asista a un porcentaje de despido del profesorado.

Todo esto apunta a una redefinición de la docencia. Necesitamos desde la UNESCO afianzar que la experiencia universitaria sea una experiencia social y de comunidad. “El reto es construir un discurso en el que insistamos en que la educación superior no es un lujo, para no perder en cohesión social y para encontrar mecanismos en esta nueva crisis que está surgiendo”, aseveró.

El director del IESALC invitó a los más de 300 asistentes a la conferencia online a analizar como universitarios la experiencia para ser capaces al momento de abrir las aulas de transformar la experiencia docente y de aprendizaje. “Tenemos una oportunidad para transformar la provisión, de ejercer nuestra función como Alma Mater, de cuidar de los miembros de nuestra comunidad.”

Sobre esta transición hacia la reapertura, recomendó planificar los escenarios, lo que puede pasar por volver a las aulas en grupos pequeños, así como de recuperar los aprendizajes con asistencia en grupos e individualizadas, reconociendo los efectos diferenciales de la crisis, que requerirán de soluciones distintas y rediseñar la experiencia docente, tomando en cuenta los distintos contextos.

Gobernador de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez.

Al cierre de la conferencia el gobernador de Colima, José Ignacio peralta Sánchez, invitó a prepararse al regreso a la educación presencial. “Esta ponencia nos invita a una reflexión para prevenir una crisis educativa en México, así como en otras partes del mundo. Me reitero como un aliado para la construcción y desarrollo de nuestra Universidad”, dijo.


  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   
Anterior

La UNESCO reconoce a la Universidad Benemérita ...

Siguiente

La educación es el principal instrumento para ...

0
Shares
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos relacionados

  • Covid19

    Edición en línea de la MLW 2020: Convocatoria abierta para talleres, simposios e innovaciones

    24 agosto, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    La movilidad académica internacional es un catalizador de la renovación / Times Higher Education

    8 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19

    El rol de las universidades en la recuperación económica post pandemia

    31 julio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Webinar

    IESALC apoya el II Foro de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior 2020

    1 junio, 2020
    By Sara Maneiro
  • Publicaciones

    Respuestas de las Cátedras del Programa UNITWIN/UNESCO a la COVID-19

    10 mayo, 2020
    By Sara Maneiro
  • Covid19Noticia

    Con encuestas, entrevistas y grupos de discusión avanza la fase diagnóstica del programa de apoyo estratégico a universidades del Perú

    4 septiembre, 2020
    By Sara Maneiro

  • Covid19

    IESALC y AUR analizan impactos y desafíos que enfrenta la educación superior en su tránsito de la presencialidad a la educación online / AUR

  • Comité de expertos UNESCO 1970
    Noticias

    LAC contributes towards building the World Convention for the recognition of studies

  • BlogPmesut

    Diálogos en torno a la transformación del aula, hacia una enseñanza remota e híbrida

 

  • Reimaginar la universidad en la pandemia

    By Yara Bastidas
    3 diciembre, 2020
  • Hay que aumentar la inversión pública en la educación superior, Francesc Pedró

    By Sara Maneiro
    3 noviembre, 2020
  • Educación post-COVID-19: Sesión extraordinaria del Encuentro Mundial de Educación de la UNESCO

    By Sara Maneiro
    26 octubre, 2020
  • #20Oct Lanzamiento de la fase de capacitación docente del programa de apoyo a la continuidad pedagógica

    By Sara Maneiro
    19 octubre, 2020

COVID-19 Y EDUCACIÓN SUPERIOR

SÍGUENOS

Nuestro Boletín

  Suscribirse al boletín   

  Subscribe to our newsletter   

Nuestra Sede

Edificio Asovincar, 1062-A. Av. Los Chorros con Calle Acueducto, Altos de Sebucán. Caracas, Venezuela
Tel: +58 (212) 2861020
Info-iesalc@unesco.org



  • Mapa del sitio
  • Contáctenos